Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 8/2
SOJA
Marzo -US$ 4,68 / Mayo -US$ 5,06
Los precios de la soja cerraron en baja la rueda diaria de Chicago como consecuencia de una toma de ganancias de los inversores, en la previa del informe mensual que el USDA publicará mañana. Esa toma de ganancias se expresó con fuerza sobre el aceite, que perdió más de 40 dólares por tonelada, pero no sobre la harina. Tanto fue así que la harina logró desmarcarse del resto, volvió a subir y pasó la barrera de los 500 dólares, con el contrato marzo en 500,55 dólares, esto, por la ausencia de lluvias sobre la Argentina, que mantiene la expectativa de los operadores por ver mayores exportaciones estadounidenses.
En Brasil, ayer la Conab relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 16,8% del área apta, frente al 11,6% de la semana anterior y al 3,6% de igual momento de 2021. Con el 42,1% trillado, contra el 8,9% del año pasado, Mato Grosso va a la cabeza de la cosecha.
Al respecto, el Instituto Mato Grossense de Economía Agrícola (IMEA) estimó ayer en 39.475.045 toneladas el volumen de la producción de soja en Mato Groso, por encima de las 38.139.224 toneladas previstas en diciembre. Pese a las complicaciones que está generando el tiempo excesivamente húmedo –contracara del Sur–, el organismo ratificó su expectativa sobre una cosecha estadual récord, superior a las 36.051.673 toneladas de 2021.
Hoy el USDA confirmó dos nuevas ventas de soja 2022/2023, una a China, por 132.000 toneladas, y otra a destinos desconocidos, por 332.000 toneladas.
Para el informe de mañana, los privados prevén que el USDA ubicará las cosechas de soja en Brasil y en la Argentina en 133,65 y en 44,51 millones de toneladas, respecto de los 139 y de los 46,50 millones de enero, respectivamente. En cuanto al stock final estadounidense, lo calcularon en 8,44 millones de toneladas, debajo de los 9,52 millones del mes pasado.
MAÍZ
Marzo -US$ 1,18 / Mayo -US$ 1,28
El maíz terminó la rueda con leves bajas, también por una toma de ganancias de los fondos como modo de posicionarse para las cifras del reporte mensual del USDA. La caída del petróleo y la chance de que se reduzcan las expectativas sobre las importaciones de maíz chinas contribuyeron con la tónica bajista, más allá de que los operadores también esperan ver una reducción en las existencias finales estadounidenses y en los volúmenes respectivos de las cosechas de Brasil y de la Argentina.
Respecto de Brasil, y con influencia tanto para el maíz como para la soja, la consultora Climatempo prevé que febrero termine con lluvias por encima del promedio en muchas zonas del Sureste y del Centro-Oeste del país. En tanto que el modelo de pronóstico extendido de la Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. entre el 8 y el 16 de febrero no hay chances de precipitaciones sobre el sur de Brasil. Ese escenario seco sólo debería cambiar a partir del 16 de febrero, cuando se augura el regreso de la humedad en los tres estados sureños, en especial sobre Rio Grande do Sul, donde los mapas indican precipitaciones de hasta 100 mm entre el 16 y el 24 de febrero. El modelo también muestra lluvias en Santa Catarina y Paraná, y la continuidad del tiempo húmedo en áreas del Sudeste, Centro-Oeste y de Matopiba.
La Conab relevó ayer el avance de la primera cosecha de maíz brasileña sobre el 14,6% del área, frente al 11% de la semana anterior y al 12% de 2021. Acerca de la siembra de la segunda cosecha, relevó su progreso sobre el 22,4% de la superficie prevista, contra el 14,5% de la semana pasada y el 4,1% de 2021.
Ayer, el IMEA estimó en 40.403.589 toneladas la producción total de maíz 2021/2022 en Mato Grosso, un récord superior a las 39.649.107 toneladas de diciembre y de las 32.564.859 toneladas del año anterior.
En detalle, para el informe de mañana los privados prevén que el USDA ubique las cosechas de maíz de Brasil y de la Argentina en 113,63 y en 52,16 millones de toneladas, debajo de los 115 y de los 54 millones de enero. En tanto que las existencias finales estadounidenses el mercado las espera en 38,41 millones de toneladas, también debajo de los 39,11 millones del mes pasado.
TRIGO
Chicago Marzo US$ 3,67 / Mayo US$ 2,94
Kansas Marzo US$ 3,49 / Mayo US$ 3,12
Los precios del trigo cerraron en alza en Chicago y en Kansas tras el reporte del gobierno canadiense que puso de relieve la caída de las existencias del cereal luego de la magra cosecha 2021/2022. Además, sumó a las mejoras la falta de humedad en las zonas de EE.UU. productoras de invierno.
En cambio, en el mercado europeo los precios del trigo cerraron con bajas de 1,50 euros para las primeras posiciones, en buena medida por la calma que llega desde la zona del Mar Negro, que se alejó la chance de complicaciones comerciales para Rusia y para Ucrania.
En su informe de StatCan, relevó el stock de trigo de Canadá a fines de diciembre último en 15,56 millones de toneladas, por debajo de los 17,30 millones previstos en promedio por los privados y un 37,83% debajo de los 25,03 millones de igual momento de 2020.
Para el informe que mañana publicará el USDA, el promedio de las estimaciones privadas ubicó el stock final estadounidense en 17,12 millones de toneladas, muy cerca de los 17,09 millones de enero.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios