Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 30/11
SOJA
Enero -US$ 8,91 / Marzo -US$ 9,37
Los precios de la soja cerraron con fuertes bajas en Chicago, en la quinta rueda negativa consecutiva, presionados por la caída de las cotizaciones del aceite, que fueron superiores al 5 por ciento.
Tanto en el mercado de la soja y del aceite –la harina logró cerrar con ligeros altibajos–, como en el del maíz y el trigo, las bajas vistas hoy tuvieron que ver fundamentalmente con una ola de ventas desde el sector de los grandes fondos de inversión que, como el viernes pasado, liquidaron contratos en el mercado agrícola para retirar ganancias y cubrir pérdidas en el mercado financiero, que también cerró con pérdidas generalizadas por la incertidumbre que está generando Omicron, la nueva variante de Coronavirus que trajo la pandemia otra vez al primer plano, con todo lo que ello implica en materia de economía global
Además, la caída del petróleo, que rondó cerca del 5% al cotizarse en torno de los 66,50 dólares por barril, y las buenas condiciones climáticas vigentes en Brasil –lluvias en buena parte de las regiones productoras– para el desarrollo de los cultivos, que se encaminan a generar una cosecha récord que comenzaría a ingresar en el circuito comercial en las primeras semanas del nuevo año, aportaron a la tónica bajista del poroto de soja estadounidense, que carga sobre sí una lenta evolución de las ventas externas en comparación con lo sucedido durante el ciclo comercial anterior.
Nulo impacto sobre el mercado tuvo hoy la confirmación del USDA respecto de una nueva venta de soja por 132.000 toneladas a destinos desconocidos.
MAÍZ
Diciembre -US$ 5,51 / Marzo -US$ 5,81
El maíz cerró en baja en Chicago por las ventas de los fondos de inversión señaladas en el espacio de la soja. El temor de que una nueva variante del Covid obligue a reeditar medidas de aislamiento que impacten sobre el desarrollo de las economías sacudió hoy los mercados y volvió más cautelosos hasta a los especuladores más osados.
A todo esto, mientras el petróleo anotó una nueva y fuerte baja por la chance de que se retraiga el consumo de combustibles, se sumaron hechos que llevaron preocupación a uno de los sectores que vino sustentando la firmeza de los precios del maíz en los últimos meses, el de los biocombustibles. En efecto, la Agencia de Protección Ambiental, que recientemente accedió a extender los plazos para que las refinadoras de petróleo se avengan a cumplir con sus obligaciones de 2020 y de 2021, sigue postergando una definición sobre los mandatos de corte de 2021 y de 2022, unos vencidos y otros a punto de vencer.
Esta indefinición acentúa la incertidumbre del sector productor de etanol, que en las últimas semanas ha advertido sobre la creciente influencia del lobby petrolero sobre las medidas que toma la Administración Biden, muy lejanas de lo que fueron las propuestas durante la campaña que lo llevó a ganar la presidencia con un discurso pro energías renovables.
Como dato bajista adicional, tampoco hoy hubo confirmaciones de las supuestas ventas que se habrían acordado el viernes pasado con compradores chinos. Vale recordar que los rumores sobre ese interés de la demanda fueron, en parte, los que le permitieron al maíz evitar las pérdidas generales vistas durante esa jornada en todos los mercados.
TRIGO
Chicago Diciembre -US$ 12,41 / Marzo -US$ 12,87
Kansas Diciembre -US$ 12,86 / Marzo -US$ 12,86
Los precios del trigo terminaron la jornada con fuertes bajas en Chicago y en Kansas, donde los fondos de inversión parecieron pasarle factura por todos los beneficios aportados en la construcción de las subas sucesivas que los llevaron hasta el nivel más alto en nueve años. El mercado de trigo es donde más ganancias tienen por retirar estos grandes operadores en jornadas como las que se transitaron hoy, con pizarras en rojo en el resto de los mercados donde tienen participación. Vale tener en cuenta que en la dinámica propia de la operatoria de los fondos, cuando en la caída se quiebran determinados niveles técnicos se disparan ventas automáticas que exacerban la tendencia. Y para eso no hace falta ningún fundamento de mercado específico.
En lo estrictamente agrícola, la demanda sigue buscando trigo, sobre todo de calidad, en un mercado donde las existencias son limitadas. Sin embargo, es cierto que actualmente comenzaron a ingresar en el circuito comercial las cosechas de Australia y de la Argentina que, incluso con los problemas de calidad que están generando las lluvias sobre el grano del este australiano, tienden a aportar algo de calma al mercado al diversificar la oferta. También comienza a preocupar que la demanda china resulte más moderada de lo esperado. Todo esto podría ser tenido en cuenta por los inversores al momento de elegir dónde poner las fichas de sus próximas apuestas cuando la inmediatez impuesta por Omicron les dé un respiro.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios