Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 10/3
SOJA
Mayo US$ 5,33 / Julio US$ 5,97
Los precios de la soja cerraron con subas en Chicago por la influencia de las buenas ventas semanales de la actual campaña estadounidense y por los ajustes en la oferta brasileña. Apuntaló la firmeza la nueva suba del valor de la harina –mayo aumentó 9,92 dólares y cerró en 533,18 dólares– por la expectativa de ver mayores ventas desde Estados Unidos, pese a que ayer el USDA no abonó esa teoría en su informe mensual, donde mantuvo la previsión de exportaciones en 13,06 millones de toneladas. Además, la posibilidad de que en Europa caiga la molienda como medida destinada a reducir el consumo de energía acentuó la elucubración de los operadores de Estados Unidos. El aceite también finalizó la jornada con saldo positivo –mayo sumó 11,68 dólares y quedó en 1646,38 dólares por tonelada–.
En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos el USDA relevó hoy ventas de soja 2021/2022 por 2.204.300 toneladas, por encima de las 857.000 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los privados, de entre 900.000 y 1.700.000 toneladas. En cuanto a las ventas 2022/2023, fueron reportadas en 895.000 toneladas, por debajo de las 1.386.000 toneladas de la semana anterior y del rango estimado por los operadores, de entre 900.000 y 1.500.000 toneladas. En ambos casos, China fue el principal destino de la soja estadounidense.
La Conab redujo hoy en su informe mensual de 125,47 a 122,77 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de soja en Brasil, pero sostuvo en 80,16 millones su previsión sobre las exportaciones. Cabe recordar que ayer el USDA ajustó de 134 a 127 millones de toneladas su proyección sobre la cosecha y de 90,50 a 85,50 millones las ventas externas.
La Bolsa de Comercio de Rosario redujo en su informe mensual la estimación sobre la producción argentina de soja de 40,50 a 40 millones de toneladas. En tanto que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sostuvo su proyección en 42 millones de toneladas. En ambos casos las cifras quedaron abajo de los 43,50 millones pronosticados ayer por el USDA, en un reporte donde ajustó su expectativa desde los 45 millones de febrero.
MAÍZ
Mayo US$ 8,96 / Julio US$ 6,98
Los precios del maíz terminaron la rueda con importantes subas en Chicago tras las bajas de ayer por un positivo reporte sobre las exportaciones semanales de EE.UU. y por el recorte hecho ayer por el USDA en su informe mensual sobre las existencias finales estadounidenses, de 39,11 a 36,57 millones de toneladas. Además, en ese mismo trabajo el organismo ajustó de 33,50 a 27,50 millones de toneladas la previsión sobre las ventas externas de Ucrania, producto de la guerra con Rusia.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó ventas de maíz 2021/2022 por 2.143.700 toneladas, muy por encima de las 485.100 del reporte precedente y del rango previsto por los privados, de entre 500.000 y 1.200.000 toneladas. En cuanto a las ventas 2022/2023, fueron reportadas en 22.900 toneladas, debajo de las 222.800 toneladas del trabajo anterior y del rango esperado por los operadores, de entre 50.000 y 700.000 toneladas.
Sin cambios para el maíz salió el informe mensual de la Conab, dado que el organismo brasileño mantuvo su previsión sobre la cosecha total en 112,34 millones de toneladas y sobre las exportaciones, en 35 millones. Ambas cifras quedaron debajo de las aportadas ayer por el USDA, que en su trabajo mensual sostuvo la producción y las ventas externas de Brasil en 114 y en 45 millones de toneladas, respectivamente.
En la Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario redujo de 48 a 47,70 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha de maíz. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantuvo su proyección en 51 millones de toneladas y relevó el avance de la recolección sobre el 5,7% del área apta, por delante del 3,4% de 2021 para la misma fecha y del 4,9% promedio de los cinco años precedentes. Cabe recordar que ayer el USDA ajusto de 54 a 53 millones de toneladas su proyección sobre la producción de maíz argentino y que mantuvo en 39 millones el pronóstico para las exportaciones.
TRIGO
Chicago Mayo -US$ 42,08 / Julio -US$ 23,89
Kansas Mayo -US$ 17,91 / Julio -US$ 14,33
A la orden de la volatilidad y tras quebrar récords, los precios del trigo cayeron con fuerza por tercera rueda consecutiva en Chicago y en Kansas, donde los fondos de inversión especuladores prolongaron el retiro de ganancias, pese a que la guerra entre Rusia y Ucrania mantiene el cese comercial desde la región. En el mercado europeo el cierre dejó altibajos leves para el trigo.
Según las últimas noticias, dentro del decreto firmado por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, para prohibir exportaciones el trigo quedó incluido pero con un espectro delimitado a los socios rusos en la Unión Económica Euroasiática (Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán) y hasta el 31 de agosto. Para un mercado que asumía que la prohibición sería total, esta medida dio a entender a los operadores que el trigo ruso sigue en carrera para cuando se logre pacificar la región o para cuando se encuentren vías de tránsito seguras.
Por otro lado el gobierno de Egipto anunció hoy la prohibición de exportación para varios productos agrícolas por tres meses, entre ellos, el trigo, para conservar existencias frente al cese comercial desde la zona del Mar Negro y para evitar pagar de más en las licitaciones internacionales. Ayer el USDA redujo de 900.000 a 500.000 toneladas las ventas externas de trigo egipcio, además de ajustar de 13 a 12,50 millones de toneladas sus importaciones y de sostener en 9 millones su producción.
Entre los ecos del informe mensual del USDA siguió resonando el hecho de que las existencias estadounidenses fueron elevadas de 17,63 a 17,77 millones de toneladas, cuando que los privados esperaban un recorte hasta los 17,09 millones. En ese reporte el organismo ajustó de 35 a 32 millones de toneladas las exportaciones de Rusia y de 24 a 20 millones las ventas de Ucrania, además de reducir la demanda de Egipto –como ya señalamos– y la de Turquía, en 1 millón de toneladas.
Hoy, en su informe semanal sobre las exportaciones de Estados Unidos, el USDA relevó ventas de trigo 2021/2022 por 307.200 toneladas, levemente por encima de las 300.000 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, que fue de 200.000 a 400.000 toneladas. Las ventas 2022/2023 fueron reportadas en 63.000 toneladas, cerca de las 69.800 toneladas de la semana pasada y del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 50.000 a 300.000 toneladas.
En su análisis del balance hídrico de los suelos, el USDA indicó hoy por tercera semana seguida que aproximadamente el 73% la superficie destinada a los trigos de invierno experimenta algún grado de sequía, frente al 35% vigente un año atrás. En el mapa de monitoreo de la sequía, la proporción de suelos de Kansas con sequía severa creció del 44,07 al 50,55% del territorio del principal Estado productor de trigo estadounidense.
Granar Research
VER MÁS
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios