Muy buen balance del mercado laboral español tras el fuerte deterioro sufrido el año anterior... La inflación se mantiene en cotas elevadas y ya hay signos de contagio al resto de componentes del IPC

Según la EPA, el empleo cerró 2021 con un aumento de 841.000 personas, los parados cayeron en 616.000 y la tasa de paro bajó al 13,3% frente al 16,1% de finales de 2020. Esta intensa recuperación ha permitido superar las cifras de antes de la pandemia: hay 218.000 ocupados más y 88.000 parados menos que en el 4T 2019.
La reducción de tasas de interés bancario es un éxito. El Banco Agrario es el que más debe bajar las tasas.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) March 13, 2023
Si esta reducción de tasas se combina con la decisión de comprar al máximo cosas de Colombia, aumentará la tasa de empleo nacional. https://t.co/nxtmM3OrNl
La inflación general se emplazó en el 6,0% en enero (6,5% en diciembre), según el dato de avance del INE, lo que frenó la tendencia alcista de los últimos meses, aunque sigue en niveles históricamente altos. Esta moderación se debe al efecto de base provocado por las subidas del precio de la electricidad en enero de 2021. Cabe esperar que la inflación vuelva a repuntar en febrero, en la medida en que este efecto se deshaga.
Este ascenso sugiere que la elevada inflación se está extendiendo a los demás componentes de la cesta de consumo. A modo de ejemplo, los datos de inflación de diciembre por componentes de la cesta del IPC, los últimos disponibles a este nivel de detalle, muestran que la inflación es superior al 2% en un 55% del total de la cesta, y superior al 5% en un 23% de la cesta. En septiembre, estos porcentajes eran del 30% y del 12%, respectivamente (véase el Focus «Los efectos de segunda ronda del shock inflacionista» en este mismo informe).