Moderación en los Precios de Producción y Aceleración en los Pedidos de Maquinaria impulsan la economía de la Eurozona mientras la Confianza de Inversores mejora aunque se mantiene en terreno negativo

Los Precios de Producción (marzo) moderan su crecimiento hasta +7,2% a/a vs +7,1% esperado y +8,3% anterior(revisado desde +8,2%). En términos intermensuales 0,0% m/m vs 0,0% esp. y -0,3% ant. (revisado desde -0,4%). Los Pedidos de Maquinaria (marzo) aceleran su tasa de crecimiento a +9,8% a/a vs +4,6% esp. y +4,5% ant. Noticias positivas. La moderación en los Precios de Producción debería presionar a la baja a la inflación (en febrero se redujo a +3,3% a/a vs. +4,3% en enero) durante los próximos meses. El dato de los Pedidos de Maquinaria apunta a que el PIB podría aumentar su ritmo de crecimientos en los próximos trimestres.
Mejora en la confianza de los inversores sobre la actividad económica, aunque todavía se mantiene en terreno negativo. El Índice Sentix avanza más de lo esperado en abril hasta -8,7 desde -11,1 anterior y -10,1 estimado.
¿Qué puede salir mal si se subvenciona la baja productividad y penaliza fiscalmente la alta productividad? Luego que si los salarios y las pensiones...
— Daniel Lacalle (@dlacalle) April 8, 2023
La productividad baja en España el triple que en el conjunto de la eurozona.https://t.co/0FwYK40PiW
En ella se refleja la percepción que tienen los encuestados tanto de la situación actual como de sus expectativas para un periodo de seis meses. La relajación en los precios de la energía, la desaceleración en el IPC y la proximidad del fin ciclo de subidas en los tipos de interés por parte del BCE favorece la mejora en la confianza de los inversores sobre la actividad económica. A pesar de esta mejora, el indicador se mantiene todavía en territorio negativo; Retroceso en Ventas Minoristas en el mes de febrero caen un -0,8% vs +0,8% ant. En tasa interanual la caída se sitúa en -3,0% vs -3,5% esperado y -1,8% anterior (revisado a mejor desde -2,3%).
Cifras menos malas de lo que parecen a primera vista, ya que enero se revisa a mejor y el retroceso de febrero es menos intenso de lo esperado. Por supuesto, la erosión de la capacidad de compra por la inflación y las subidas de tipos de interés impactan negativamente sobre el consumo de los hogares. Sin embargo, el mantenimiento de los niveles de empleo y la reducción del ahorro mitigan parcialmente este impacto.