Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 24/5
SOJA
Julio +US$ 2,20 / Agosto +US$ 1,29
Con mayoría de alzas, aunque muy leves, cerraron los precios de la soja en Chicago, donde, además, el aceite se negoció en baja (la posición julio perdió US$ 7,72 y quedó con un ajuste de US$ 1766,31) y la harina cerró con saldo a favor (julio sumó US$ 5,07 y quedó con un valor de US$ 470,79).
Sin nuevas confirmaciones por parte del USDA de ventas estadounidenses a China, los factores que influyeron sobre el mercado, y que tuvieron a la soja operando con altibajos, fueron la persistente fortaleza del real frente al dólar, que horada la competitividad de las exportaciones brasileñas; el rápido avance de la siembra de maíz, que aleja la chance de que tierras previstas para el cereal pasen a la oleaginosa, y las buenas condiciones climáticas para acelerar, también, la implantación de soja sobre el Medio Oeste en los próximos días.
Ayer el USDA relevó el progresó de la siembra de soja sobre el 50% de la superficie prevista, frente al 30% de la semana anterior, al 73% de igual momento de 2021 y al 55% promedio de los cuatro ciclos agrícolas precedentes. El dato oficial quedó por encima del 49% previsto en promedio por los privados. En Illinois e Iowa, los dos principales Estados productores, la siembra progresó sobre el 62 y el 69% de las respectivas áreas previstas, por debajo del 80 y del 89 por ciento de igual momento del año pasado.
En Brasil, la Conab relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 98,1% del área apta, frente al 96,8% de la semana pasada y al 99% de igual momento de 2021.
MAÍZ
Julio -US$ 5,71 / Septiembre -US$ 5,41
Los precios del maíz terminaron la rueda en baja en Chicago por el acelerado ritmo que tuvo la siembra estadounidense durante la semana precedente; por estimaciones privadas que auguraron exportaciones ucranianas 2022/2023 muy por encima de las proyecciones del USDA, y por el acuerdo entre China y Brasil para que el gigante asiático pueda importar maíz desde el país sudamericano, luego de remover las barreras sanitarias que impedían el comercio del grano brasileño.
En cuanto a los cultivos estadounidenses, ayer el USDA relevó un progreso de la siembra de maíz sobre el 72% del área prevista, frente al 49% de la semana anterior, al 89% de igual momento de 2021 y al 79% promedio de las cuatro campañas anteriores. El dato oficial superó el 68% previsto en promedio por los operadores. En Iowa e Illinois, los dos principales Estados productores, la siembra progresó sobre el 86 y el 78% de las respectivas superficies previstas, contra el 97 y el 90% de igual momento de 2021.
Acerca de Brasil, hoy se oficializó la decisión del gobierno de China de habilitar las importaciones de maíz brasileño, intercambio que estaba vedado hasta el momento por cuestiones sanitarias. El mercado relaciona esta medida con la necesidad de la demanda china de diversificar proveedores en medio de la guerra en Ucrania, que cortó el suministro desde su principal abastecedor. Esto le plantea una competencia a Estados Unidos, que aspiraba quedarse con la mayor porción de la demanda china. Cabe agregar que con un progreso del 0,2% del área apta, la Conab dio por iniciada la segunda cosecha de maíz en Brasil. El puntapié se dio en el Estado de Mato Grosso. En cuanto a la primera cosecha, relevó su avance sobre el 83,7% del área, frente al 80,1% de la semana anterior y al 79,1% de igual momento de 2021.
Respecto de Ucrania, la consultora APK-Inform estimó hoy en 25,20 millones de toneladas el volumen de la cosecha de maíz 2022/2023 y en 25,70 millones sus exportaciones, esto último, según aclaró la firma, por las grandes existencias remanentes, ya que las ventas externas 2021/2022 quedaron lejos de su potencial, producto de la guerra. Ambas cifras resultaron muy superiores a las previstas por el USDA en su último informe mensual, de 19,50 y 9 de millones de toneladas, respectivamente.
Cabe agregar que la Unión Europea sigue presionando al gobierno de Rusia para que facilite la salida de los granos retenidos en Ucrania desde el inicio de la guerra. Pocos días atrás desde el bloque europeo calcularon en 20 millones de toneladas el volumen retenido. De él, buena parte corresponde a maíz y a trigo.
TRIGO
Chicago Julio -US$ 12,95 / Septiembre -US$ 12,59
Kansas Julio -US$ 14,23 / Septiembre -US$ 13,96
El trigo cerró con precios en baja en Chicago y en Kansas, al igual que en el mercado europeo, donde las posiciones septiembre y diciembre perdieron 16,50 y 15,75 euros por tonelada al terminar la rueda con ajustes de 410,50 y de 404 euros por tonelada.
Si bien el mal estado de los trigos de invierno estadounidenses y el atraso en la siembra de primavera son factores que sustentan parte de la firmeza del mercado, ambos datos ya venían siendo reflejados por las pizarras. Entonces, sin novedades de peso, los operadores volvieron a concentrarse en el inminente inicio de la cosecha estadounidense y en las buenas perspectivas para la producción y para las exportaciones rusas en la campaña 2022/2023.
Además, desde la Unión Europea acentuaron la presión sobre el gobierno ruso para que facilite la salida de los granos que están retenidos en Ucrania desde el inicio de la guerra. “No puede estar en los intereses de Rusia que debido a Rusia la gente se esté muriendo de hambre en el mundo”, dijo hoy dijo hoy la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una entrevista con Reuters en el Foro Económico Mundial en Davos. Y agregó: “Por lo tanto, creo que, en primer lugar, deberíamos analizar el diálogo con Rusia para lograr un acuerdo para que este trigo salga de Ucrania”. Tanto para los precios del trigo como para los del maíz, un acuerdo que habilite la salida vía marítima de los granos retenidos en Ucrania será bajista.
Acerca de los cultivos estadounidenses, ayer el USDA ponderó el 28% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por encima del 27% de la semana pasada, pero lejos del 47% de igual momento de 2021. En tanto que la siembra de primavera la relevó sobre el 49% del área prevista, frente al 39% de la semana pasada, al 93% de 2021 para la misma fecha y al 83% promedio de los cuatro ciclos agrícolas precedentes. El dato oficial quedó por debajo del 56% previsto por los privados.
Sobre Rusia vale recordar que la semana pasada la consultora SovEcon elevó de 87,40 a 88,60 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha 2022/2023 de trigo, que así resultaría récord y muy superior a los 76 millones de la campaña 2021/2022. Esto responde a las excelentes condiciones de los cultivos de invierno y al aumento en la siembra de trigo de primavera. De momento, la previsión de exportaciones en el nuevo ciclo comercial es de 41 millones de toneladas. En su informe de mayo el USDA proyectó la cosecha y las ventas externas rusas en 80 y en 39 millones de toneladas, respectivamente.
En cuanto a Ucrania, hoy la consultora APK-Inform estimó en 17,10 millones de toneladas el volumen de la cosecha de trigo 2022/2023 y en 12,30 millones las exportaciones. En su último informe mensual el USDA proyectó estas variables en 21,50 y en 10 millones de toneladas, respectivamente.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios