¡Mercado EUROPEO de caída! Las bolsas perderán poco a poco todo lo ganado la semana pasada. Pronóstico NASDAQ100 (USD100) y SP500 de la semana, DAX30 cuelga de la BCE

Asia muestra rebotes ligeros, pero los futuros vienen cayendo. La sesión bursátil será dubitativa, pero finalmente se impondrán las caídas. No ayudarán ni el nuevo repunte del petróleo, por las disrupciones en Libia y Ecuador, ni unos resultados de Nike con un guidance flojo, ni una Confianza del Consumidor alemana en mínimos históricos. El Foro del BCE en Sintra centrará la atención. Comparecen Lagarde y varios miembros del BCE (Lane, Elderson y Panetta). La clave será cualquier comentario sobre su determinación para combatir la inflación. El BCE se ha mostrado mucho más tímido que la Fed o el BoE y anticipa una subida de tan solo 25 p.b. en su reunión del 21 de julio. El frente macro también se presenta intenso. En EE.UU. se publica la Variación de Precios de Vivienda Case-Shiller, que se mantiene a niveles elevados (+21,2%). Sin embargo, lo lógico es que a futuro los precios comiencen a ralentizarse en un entorno de mayor incertidumbre e incremento del coste de financiación. Sin olvidar la moderación de la Confianza del Consumidor, que se publicará hoy mismo y volverá a retroceder (100,0 est. vs. 106,4 anterior).
La semana pasada ofreció un rebote más generoso de lo razonable porque Powell (Fed) no cometió ninguna equivocación ante el Senado (miércoles) y Congreso (jueves), respondiendo de manera constructiva y casi complaciente a todo, pero reafirmando que la Fed hará lo que sea preciso para controlar la inflación. Y el mercado le creyó. Compró la zona larga de la curva de bonos (es decir, los bonos de más largo plazo), sobre todo el jueves/viernes, reduciéndose sus TIR, y eso favoreció las valoraciones de las bolsas (tipos exigidos inferiores), permitiendo su rebote con cierta energía. Pero cuando las bolsas rebotan en base a la interpretación en positivo de inputs negativos, los rebotes no se consolidan. Los bonos se compraron porque el mercado interpretó que las subidas de tipos de la Fed serán profundas y rápidas, consiguiendo controlar la inflación, y que, enseguida, empezará a bajar algo los tipos (¿2024?). Pero esa es una interpretación complaciente en base a una serie de conjeturas que pasan por alto una consecuencia absolutamente determinante: que antes de que lleguen - si llegan - esas hipotéticas bajadas de tipos “del día después”, las bruscas subidas de tipos muy probablemente colocarán a la economía americana en pseudo-recesión o directamente en recesión. Eso en EE.UU.
donde la economía es más sólida y las subidas de tipos están ya en marcha. Pero en Europa el BCE va muy por detrás de las circunstancias: no solo aún no ha subido tipos, sino que pretende que la subida de su reunión del 21 de julio sea solo de 25 p.b. (la del 8 septiembre sí sería de 50 p.b.) y no ha sido capaz de alcanzar un acuerdo interno para concretar cómo serán la reinversión de los vencimientos del PEPP y el supuesto “mecanismo antifrangmentación” que debería comprar los bonos periféricos más vulnerables si fuera preciso. Las subidas no encajan en ese contexto…
Esta semana tenemos el Foro de Sintra de bancos centrales hasta el miércoles inclusive, inflación europea y americana (PCE) y un conjunto de indicadores macro de distinto tipo que deberían salir más bien flojos, como los PMIs de la semana pasada. Los bancos centrales (Lagarde, Powell,etc) sólo pueden reafirmar su determinación para combatir la inflación, incluso a pesar de que eso desacelere seriamente la economía. Por eso, volverá a barajarse la posibilidad de una recesión… aunque Bullard diga que el temor es exagerado. La inflación europea repuntará algo más (¿+8,3% vs +8,1%?) y la americana es difícil que retroceda (PCE +6,3%), lo que debería hacer que las TIR de los bonos largos ampliaran parte de lo que estrecharon la semana pasada. Y los resultados del segundo trimestre de 2022 del S&P500 empezarán a publicarse desde comienzos de julio (hoy Nike y el jueves Micron y Walgreens). Las cifras no serán especialmente malas (BPA medio esperado +4%/+5%), pero las perspectivas para trimestres posteriores sí podrían revisarse sustancialmente a la baja y eso afectaría a las valoraciones de las bolsas. El mercado no tiene esto descontado. Las bolsas podrían perder poco a poco todo lo ganado la semana pasada y la última fase del ajuste, en la cual estamos ahora, extenderse a lo largo de todo el verano en lugar de realizarse en junio/julio, como teníamos la esperanza de que sucediera. Los rebotes no son buenos ahora.
____Google News - poner al final del artículo____