¿Qué efecto tendría la evolución del precio de los distintos materiales de construcción sobre el coste total de la construcción residencial? Para ello usamos, de nuevo, un modelo de series temporales que captura la persistencia del coste de la construcción27 y la evolución de los precios del cemento, hormigón, acero y madera junto con sus proyecciones obtenidas a partir de los futuros del LME. De forma paralela, con fines ilustrativos, simulamos dos escenarios alternativos que podrían mover el coste de la construcción en direcciones opuestas.
Por una parte, simulamos el modelo en el caso de que hubiera otro shock y que los precios de los materiales se mantuvieran en el nivel alcanzado en agosto de 2022, y permanecieran en ese nivel todo el año 2023 (por ejemplo, como consecuencia de una escalada del conflicto en Ucrania que tuviera consecuencias globales).
Simulamos la evolución del coste de la construcción en un escenario en el que los precios de los materiales convergen a mediados de 2024 a su media de 2019, el nivel prepandemia (por ejemplo, como consecuencia de un enfriamiento mayor de lo esperado en China o por una corrección severa en los mercados inmobiliarios).
Los resultados de este ejercicio se pueden ver en los siguientes gráficos
Como podemos observar, el modelo que incorpora los futuros de metales internacionales nos lleva a un escenario en el que se iniciaría una bajada sustancial en el coste de la construcción en España desde el mes de diciembre. En 2023, la variación interanual se iría moderando y registraría valores negativos a partir de abril. En promedio, el coste de construcción residencial en 2023 sería un 3% inferior con respecto al 2022, pero en diciembre de 2023 sería todavía un 15% superior al de enero de 2019.
A pesar del descenso previsto, los costes de construcción residencial en España se mantendrían en 2023 por encima del nivel prepandemia
Por otra parte, en un escenario de precios altos, el coste de construcción se mantendría en niveles altos en 2023, con un crecimiento del 1% interanual. Finalmente, los resultados del modelo que simula precios más bajos (retorno al nivel de 2019 a mediados de 2024) nos adelantan una tendencia similar a la del escenario central, pero con un descenso algo más marcado. En este caso, se registrarían variaciones interanuales negativas desde marzo de 2023 y, en el promedio del año 2023, los precios estarían un 7% por debajo del nivel de 2022.
Los numerosos eventos geopolíticos y económicos vividos en Ucrania y China, junto con la apreciación del dólar, han provocado una mayor volatilidad de las commodities
Entre estas, el precio de los metales industriales ha vivido un gran aumento durante los primeros meses de 2022, seguido de una bajada que parece dejar atrás los valores máximos. A través de las expectativas de los inversores sobre los precios de los metales industriales en los mercados internacionales, estimamos que los costes de la construcción en España podrían descender en 2023, si bien convergerían a unos precios aún un 15% superiores a sus valores previos a la crisis. Con todo, la situación económica y geopolítica es tan incierta que hay numerosos riesgos al alza y a la baja que podrían materializarse dependiendo de la senda de recuperación China, la evolución de su mercado inmobiliario y otros factores geopolíticos relacionados con la guerra en Ucrania.