Los mercados bursátiles han caído, las primas de riesgo de muchos activos han aumentado... El precio del dólar se ha apreciado frente al euro (EURUSD)... Sube el precio del Gas Natural y el precio de las materias primas

Desde la anexión de Crimea en 2014, la invasión de Ucrania por Rusia ha sido uno de los riesgos geopolíticos en los escenarios económicos para Europa. Lamentablemente, se ha materializado con toda su crueldad en términos de vidas humanas, cercenando la legítima soberanía de la sociedad ucraniana para elegir su futuro.
A pesar de las incertidumbres existentes sobre la duración del conflicto militar y sus repercusiones sociales, políticas y estratégicas, algunas dudas han empezado a disiparse y hemos comenzado a ver cómo se adoptan rápidamente resoluciones, sanciones y medidas por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas, de Estados Unidos y, especialmente, de la UE. Europa no solo ha actuado de manera rápida y contundente.
Aunque sigue rondando 1,02, JPMorgan Chase y Rabobank prevén que el #EURUSD caiga hasta 95 centavos dada la exposición de Europa a la crisis energética.
— Droblo ???????? (@droblo) August 1, 2022
También lo ha hecho mostrando una unidad que debemos celebrar, aunque las sanciones aumenten las consecuencias económicas de la guerra. Pese a que han sido graduales y tratan de minimizar efectos colaterales no deseados para que resulten creíbles, es difícil que recaigan únicamente sobre Rusia Los efectos de este conflicto más allá de las fronteras de Ucrania y Rusia van a operar simultáneamente a través de tres canales.
La exposición del sistema financiero internacional y de empresas extranjeras, directa o indirectamente, a la economía rusa y la interconexión de muchas entidades a activos y pasivos sometidos a sanciones es un motivo de preocupación. Aunque los efectos hasta ahora han sido aparentemente reducidos, es posible que vayan a más y que muchas empresas rusas terminen realizando impagos o reestructurando sus deudas y que esto provoque ondas que se expandan a través del sistema financiero global.
Los mercados bursátiles han caído, las primas de riesgo de muchos activos han aumentado mientras que disminuyen los rendimientos de aquellos que sirven de refugio más seguro. A su vez, se han producido salidas de capitales de algunos mercados, y el dólar se ha apreciado frente al euro. El tercero es el aumento de los precios de la energía, especialmente del gas, y de muchas materias primas, provocando un significativo shock de oferta negativo, que aumenta la inflación y reduce el crecimiento del PIB. Todo ello puede conducir a que hogares y empresas retrasen sus decisiones de consumo e inversión.
____Google News - poner al final del artículo____