Los mensajes del BCE y perspectivas a medio plazo... El BCE se mantendrá presente en los mercados de deuda soberana mediante las reinversiones de activos

Los miembros del BCE han continuado con un tono de alerta sobre la inflación, con especial preocupación por la transmisión entre precios intermedios y finales, los efectos de segunda ronda que pueden surgir en el mercado laboral y el impacto de unas medidas fiscales que consideran insuficientemente focalizadas.
Así, desde su última reunión, los mensajes del BCE han reiterado la necesidad de seguir endureciendo la política monetaria, aunque con cierta disparidad de opiniones sobre cómo implementarlo. La mayoría de las declaraciones, con Lagarde a la cabeza, han respaldado la orientación dada en diciembre (eso es, subidas de 50 p. b. en más de una reunión y con la visión de que un depo en el 3,0% sería todavía un nivel demasiado bajo). Sin embargo, algunos miembros, como el gobernador de Banca d’Italia, abogan por no comprometerse todavía a un incremento de 50 p. b. en marzo y, dada la incertidumbre del contexto actual, mantener todas las opciones sobre la mesa de cara a las reuniones de la primavera.
España será el país que menos crezca de toda la UE en el periodo 2019 a 2024, un 0,7%, según previsiones del IEE y BCE.
— Daniel Lacalle (@dlacalle) January 26, 2023
Irlanda será la economía europea que más crezca, un 38,5%, seguida de Malta, 14%, y Eslovenia, 12,7%.https://t.co/VRlEcmq81Q pic.twitter.com/vjCIKrhbBy
Aunque en 2023 ponga fin a las reinversiones del APP, no lo hará de manera abrupta, mientras que las reinversiones del PEPP deberían continuar hasta 2024. Respecto al TPI, el efecto comunicativo de su anuncio fue exitoso para atenuar las presiones alcistas en las primas de riesgo periféricas y, si no se producen nuevos shocks adversos, el BCE no tendría por qué activarlo, al menos a corto plazo.