Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Los granos lograron su segunda semana alcista seguida en Chicago

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL

Segunda semana consecutiva con alzas generales para los precios de los granos en Chicago, donde los puntos de atención siguen en las pérdidas de las cosechas gruesas de Sudamérica y en la tensión en las fronteras entre Rusia y Ucrania. Además, con la excepción de la toma de ganancias registrada en el mercado de trigo, los fondos continuaron sumando contratos por el proceso inflacionario en EE.UU. y por la falta de certezas en cuanto a cuándo la Reserva Federal comenzará con la suba de tasas. En el mercado local también hubo mejoras generalizadas, con la soja alcanzando los 400 dólares por tonelada y con buenas opciones para diseñar estrategias comerciales para las nuevas cosechas.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

Viernes 28

Viernes 21

Variación en %

Petróleo

87,31

84,84

+2,91

Dólar/Euro

1,1150

1,1344

-1,71

Real/Dólar

5,3677

5,4587

-1,67

Peso/Dólar*

104,64

104,14

+0,48

*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

Fue positiva la semana para los precios de la soja argentina, con una transición de las ofertas de los compradores de 395 a 400 dólares por tonelada (de 41.135 a 41.856 pesos) para las terminales del Gran Rosario. Como en las semanas precedentes, no hubo propuestas abiertas por grano con entrega inmediata sobre Bahía Blanca y Necochea

Publicidad

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 40.620, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 41.178 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 387,60 dólares por tonelada, equivalentes a 40.604 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 605 a 610 dólares por tonelada; el del aceite, de 1415 a 1430 dólares, y el de la harina, de 458 a 474 dólares por tonelada.

La tónica alcista comprendió también a la soja de la nueva cosecha, para las entregas entre abril y mayo, dado que los interesados mejoraron sus ofertas de 360 a 370 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 360 a 365 dólares para Bahía Blanca, y de 355 a 360 dólares por tonelada para Necochea.

En el Matba Rofex el balance semanal fue igualmente alcista, con mejoras del 1,79 y del 2,98% para las posiciones febrero y mayo, cuyos ajustes pasaron de 390 a 397 y de 365,20 a 376,10 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 26 de enero al 16 de febrero, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.021.069 toneladas de harina y 133.880 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 44.500 toneladas de harina, y desde otros puertos, 13.000 toneladas de harina y 1000 toneladas de aceite.

Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) redujo de 16,40 a 16,30 millones de hectáreas su estimación sobre la superficie que será cubierta con soja en la actual campaña, de la que ya se implantó el 99,7%. En cuanto a la situación de plantas y suelos, la entidad elevó del 30 al 38% la proporción de cultivos en estado excelente/bueno, respecto del 15% de igual momento de 2021, y ponderó un 63% de los suelos en condición hídrica óptima/adecuada, por encima del 48% de la semana anterior, pero por debajo del 75% vigente un año atrás.

* * *

Publicidad

Por segunda semana seguida, los precios de la soja terminaron en alza en Chicago, donde los contratos marzo y mayo ganaron un 3,94 y un 3,67%, tras variar de 519,65 a 540,13 y de 522,86 a 542,06 dólares por tonelada. Una activa gestión compradora de los fondos de inversión entre el martes y el viernes fue la que posibilitó la nueva suba de las cotizaciones que, como fundamentos propios del mercado agrícola, tuvieron a las pérdidas que el clima seco ya generaron sobre las cosechas de Brasil, Argentina y de Paraguay, además de la fortaleza del aceite por la decisión del gobierno de Indonesia de restringir las exportaciones de aceite de palma, hecho que catapultó sus precios hasta el nivel histórico más alto en la bolsa de Malasia, la principal referencia para las cotizaciones de todos los aceites vegetales.

Según los especialistas, las lluvias previstas para zonas del sur de Brasil habrían de llegar tarde para revertir el mal estado de los cultivos en el sur de Mato Grosso do Sul, en Rio Grande do Sul –este Estado quedaría al margen de las precipitaciones previstas–, en Santa Catarina y en Paraná, Estados que cargarán con el peso de las pérdidas en la cosecha 2021/2022. Desde los 145 millones de toneladas que se esperaban obtener en la actual cosecha, los privados ya consideran que 130 millones podrían ser el techo al que aspirar.

El viernes el Instituto Mato Grossense de Economía Agrícola relevó el progreso de la cosecha del Estado sobre el 31,82% del área apta, por encima del 4,71% de igual momento de 2021 y del 20,98% promedio de los últimos cinco años. Este acelerado progreso y el hecho de que China estará afuera del mercado durante toda la semana por la celebración del Año Nuevo Chino podrían restarle algo de sostén a los precios en la nueva semana.

En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 14 al 20 de enero, el USDA relevó el jueves ventas de soja 2021/2022 por 1.025.500 toneladas, por encima de las 671.000 toneladas del reporte anterior y cerca del máximo previsto por los privados, que manejaron un rango de entre 500.000 y 1.300.000 toneladas. Además, el organismo reportó ventas 2022/2023 por 202.800 toneladas.

El viernes la consultora IHS Markit proyectó en 35,53 millones de hectáreas la superficie destinada a la soja en EE.UU. en la campaña 2022/2023, levemente arriba de los 35,29 millones del ciclo anterior.

Los granos lograron su segunda semana alcista seguida en Chicago - 1Los granos lograron su segunda semana alcista seguida en Chicago - 1

MAÍZ

Publicidad

El balance semanal fue positivo para los precios del maíz argentino, con propuestas de los exportadores por el grano disponible que crecieron de 230 a 235 dólares por tonelada (de 23.952 a 24.590 pesos) para el Gran Rosario; de 255 a 260 dólares (de 26.556 a 27.206 pesos) para Bahía Blanca, y de 245 a 250 dólares por tonelada para Necochea. Como lo reflejan los precios, la bajante del rio Paraná sigue influyendo sobre el mercado, dada la necesidad de los compradores de originar más oferta sobre las terminales marítimas, en particular sobre Bahía, como se puede apreciar en el informe de carga de buques de la BCR.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 23.359, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 23.884 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 274 de 281 dólares por tonelada.

También fue alcista el saldo semanal para el maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y abril, con propuestas que subieron de 225 a 230 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 250 a 255 dólares para Bahía Blanca, y de 245 a 250 dólares para Necochea.

En el Matba Rofex el balance fue igualmente alcista para el maíz, dado que los ajustes de las posiciones febrero y abril sumaron un 2,18 y un 2,91%, al pasar de 229 a 234 y de 223 a 229,50 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 26 de enero al 16 de febrero, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 585.800 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 568.742 toneladas; desde Necochea, 34.880 toneladas, y desde otros puertos, 21.950 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el progreso de la siembra sobre el 94,4% de los 7,3 millones de hectáreas previstos. En cuanto a la condición de las plantas y suelos, elevó del 22 al 32% la proporción de maíz en estado excelente/bueno, frente al 22% de igual momento de 2021, e incrementó del 56 al 69% la porción de tierra en condición hídrica óptima/adecuada, en comparación con el 85% de igual momento de 2021.

Publicidad

El jueves el agregado agrícola del USDA en la Argentina estimó en 51 millones de toneladas el volumen de la nueva cosecha, por debajo de los 54 millones proyectados por el organismo en su último informe mensual.

* * *

Los precios del maíz cerraron en alza por segunda semana seguida en Chicago, donde las posiciones marzo y mayo sumaron un 3,20 y un 3,14%, al pasar de 242,61 a 250,38 y de 241,72 a 249,30 dólares por tonelada.

Con los fondos como protagonistas por sus compras abundantes, en medio de un proceso inflacionario en Estados Unidos y de la falta de certezas en cuanto a cuándo la Reserva Federal elevará las tasas de interés, el maíz contó entre sus fundamentos alcistas las pérdidas que se ya se registraron en forma inexorable sobre la cosecha de verano en Brasil, el seguro ajuste que habrá sobre las expectativas de producción en la Argentina y las buenas exportaciones estadounidenses reportadas el jueves por el USDA.

Sobre esto último, el jueves el USDA relevó ventas de maíz 2021/2022 por 1.402.300 toneladas, por encima de las 1.091.300 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los privados, que fue de 600.000 y 1.200.000 toneladas. Además, el organismo reportó ventas 2022/2023 por 165.000 toneladas.

Generó algo de preocupación el miércoles el reporte semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado se relevó una caída en la producción de etanol de 1.053.000 a 1.035.000 barriles por día, un volumen igualmente superior a los 933.000 barriles de igual momento de 2020. Además, volvió a elevar las existencias, ahora de 23.592.000 a 24.476.000 barriles, un volumen que resultó el más importante desde mayo de 2020.

Ayer, la consultora IHS Markit proyectó en 37,03 millones de hectáreas la intención de siembra de maíz 2022/2023 de maíz en Estados Unidos, por debajo de los 37,80 millones del ciclo 2021/2022.

Publicidad

Los granos lograron su segunda semana alcista seguida en Chicago - 2Los granos lograron su segunda semana alcista seguida en Chicago - 2

TRIGO

El trigo terminó la semana con mayoría de alzas, que se concentraron sobre los puertos del Sur que, al igual que en el caso del maíz, comienzan a reflejar la compleja situación que genera la bajante del Paraná para los exportadores. Las ofertas subieron de 245 a 250 dólares por tonelada (de 25.514 a 26.160 pesos) para Bahía Blanca y de 242 a 250 dólares para Necochea, mientras que para el Gran Rosario la propuesta de los compradores se mantuvo estable, en 240 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 26.071, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 26.249 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 303 a 308 dólares por tonelada.

El balance de la semana fue levemente alcista para los precios del trigo en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones marzo y julio sumaron un 0,85 y un 1,33%, luego de pasar de 247 a 249,10 y de 249 a 252,30 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 26 de enero al 16 de febrero, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 811.941 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 493.208 toneladas; desde Necochea, 287.484 toneladas, y desde otros puertos, 34.600 toneladas.

Publicidad

El jueves el agregado agrícola del USDA en la Argentina estimó el volumen de la reciente cosecha en 21,80 millones de toneladas, arriba de los 20,50 millones publicados en el último informe mensual.

* * *

Por segunda semana consecutiva, los precios del trigo cerraron con saldo a favor en el mercado estadounidense como consecuencia de las tensiones vigentes en la zona del Mar Negro. Sin embargo, algunas muestras de distensión tras la reunión en París el miércoles entre representantes de Rusia y de Ucrania, junto con los facilitadores del encuentro de los gobiernos de Francia y de Alemania, limitaron la tónica alcista al impulsar una toma de ganancias de los fondos de inversión, máximos responsables de las alzas recientes, por ser lo que dotaron al nivel de precios con una prima de riesgo bélico. Durante la nueva semana, el enfrentamiento entre Rusia y Occidente seguirá en el centro de la atención del mercado.

Dicho esto, en Chicago las posiciones marzo y mayo sumaron un 0,80 y un 0,79%, al pasar de 286,60 a 288,90 y de 288,35 a 290,64 dólares por tonelada. En tanto que en Kansas los mismos contratos subieron un 1,14 y un 1,13%, tras variar de 291,47 a 294,78 y de 292,57 a 295,88 dólares por tonelada.

La falta de humedad en áreas productoras de trigos de invierno en el sur de las Grandes Planicies aportó a la tónica alcista de los precios, al igual que un buen reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses. En ese sentido, el jueves el USDA relevó ventas de trigo 2021/2022 por 676.700 toneladas, por encima de las 380.600 toneladas del informe anterior y del rango calculado por los privados, que fue de 200.000 a 600.000 toneladas. Además, reportó ventas 2022/2023 por 60.000 toneladas.

En cuanto a Rusia, y fuera de la situación potencialmente bélica, por tercera semana consecutiva el gobierno redujo el nivel del arancel flotante para las exportaciones de trigo, en esta ocasión, de 95,8 a 93,9 dólares por tonelada.

Publicidad

Los granos lograron su segunda semana alcista seguida en Chicago - 3Los granos lograron su segunda semana alcista seguida en Chicago - 3

Granar Research

Granar SA

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad