Panorama Agrícola Semanal
La última semana de 2021 resultó negativa para los precios de los granos en Chicago, donde se destacó la actitud vendedora de los grandes fondos de inversión, que marcó un rumbo para el mercado incluso contrario a los fundamentos, sobre todo para la soja y el maíz, donde el tiempo seco en Sudamérica baja las expectativas para los números finales de las cosechas. En el mercado doméstico hubo valores firmes para los granos gruesos y bajas para el trigo.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
| Viernes 31 | Jueves 23 | Variación en % |
Petróleo | 75,35 | 73,72 | +2,21 |
Dólar/Euro | 1,1371 | 1,1334 | +0,33 |
Real/Dólar | 5,5714 | 5,6706 | -1,75 |
Peso/Dólar* | 102,52** | 102,10 | +0,41 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación **Cierre del jueves 30
SOJA
Los precios de la soja argentina concluyeron la última semana de 2021 con valores firmes, dado que las ofertas de los compradores se mantuvieron en 370 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario, valor que por acción de la devaluación diaria implicó una transición de 37.777 a 37.932, nivel que mantuvo dichas propuestas debajo de la capacidad de pago de la demanda. No hubo ofertas abiertas para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea.
Para el jueves el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 38.540, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 38.222 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 368,20 dólares por tonelada, equivalentes a 37.802 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos se mantuvo en 557 dólares por tonelada; el del aceite bajó de 1350 a 1345 dólares, y el de la harina subió de 442 a 453 dólares por tonelada.
En cuanto a la soja de la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo, las ofertas pasaron de 328/335 dólares a un único valor de 335 dólares por tonelada para el Gran Rosario, en tanto que para Bahía Blanca subieron de 330 a 335 dólares y para Necochea, de 325 a 335 dólares por tonelada.
El balance semanal fue positivo para los precios de la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones enero y mayo subieron un 0,78 y un 2,71%, al pasar de 370,10 a 373 y de 335,40 a 344,50 dólares por tonelada. Las condiciones de tiempo seco sobre buena parte de las regiones agrícolas argentinas tuvieron mucho que ver en la mejora del contrato que marca la entrada formal de la nueva cosecha.
Con un avance de la siembra de soja argentina sobre el 81,4% del área prevista, demorada frente al 87,5% de 2020 y al 88,4% promedio de los cinco años precedentes, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) ajustó el jueves del 71 al 56% la proporción de cultivos en estado excelente/bueno, dato que aún se ubica por encima del 36% de igual momento del año pasado. Acerca de la humedad de los suelos, la proporción óptima/adecuada fue reducida del 80 al 69%, muy cerca del 67% vigente un año atrás. “Mientras gran parte de los cuadros tempranos de soja de primera se encuentra transitando inicio de floración, la falta de humedad superficial sobre el extremo norte del área agrícola demora el fin de las labores de dichos planteos. Al mismo tiempo, la siembra de segunda reporta una demora interanual de 8,8 puntos porcentuales como consecuencia de la limitada oferta hídrica en los primeros centímetros del perfil”, dijo la entidad.
* * *
Con ligeras bajas cerró el balance de la semana para los precios de la soja en Chicago, donde las posiciones enero y marzo resignaron un 0,25 y un 0,11%, tras variar de 489,43 a 488,23 y de 492,64 a 492,09 dólares por tonelada. Una toma de ganancias de los fondos de inversión fue lo que inclinó la balanza hacia el lado negativo. La semana, en cambio, fue positiva para la harina, que viene siendo el principal motor alcista del complejo sojero, y para el aceite, que intenta recuperar el terreno perdido en las semanas precedentes. En efecto, la harina sumó un 1,38%, al variar de 447,64 a 453,81 dólares por tonelada, y el aceite ganó un 1,55%, al pasar de 1222,23 a 1241,18 dólares.
Más allá de las ligeras bajas del poroto en Chicago, el panorama continúa siendo positivo para los precios en función del tiempo seco que afecta el sur de Brasil e importantes zonas agrícolas de la Argentina y de Paraguay, que tendrá un correlato sobre el volumen de la producción en la región respecto de las expectativas iniciales. En el caso particular de Brasil, el partido se juega entre Mato Grosso, donde las lluvias fueron por demás generosas –en algunas zonas hasta excesivas– y donde ya se empezó con cosechas puntuales sobre lotes sembrados en forma muy anticipada, y Paraná, donde algunos estimadores llegan a elucubrar con pérdidas de hasta el 60% por el estrés hídrico que evidencian las plantas.
Según AgResourse Brasil, la sequía se agravó en la última semana en el oeste de Rio Grande do Sul y en Paraná. Además, se sumó a las áreas con restricciones de humedad el sur de Mato Grosso do Sul. En el otro extremo de las vicisitudes climáticas, comienza a preocupar el exceso de lluvias en zonas de Mato Grosso donde se inició la cosecha. El estimador estadounidense Michael Cordonnier redujo otros 2 millones de toneladas su expectativa sobre la producción de Brasil, hasta los 140 millones de toneladas, mientras que la cosecha argentina la achicó de 49 a 48 millones de toneladas. Ambas cifras quedaron debajo de los datos previstos por el USDA, de 144 y de 49,50 millones de toneladas, respectivamente.
De igual modo, para sustentar un rumbo alcista de los precios, será necesario que las exportaciones estadounidenses muestren una performance bastante mejor que la revelada por el USDA el jueves pasado. Sobre todo si se tiene en cuenta que –más allá de las cifras finales de la cosecha– la oferta de Brasil comenzará a ingresar lentamente en el circuito comercial dándoles a los compradores chinos más opciones en su menú de orígenes para sus importaciones y más herramientas al momento de discutir precios.
En ese sentido, en su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 17 al 23 de diciembre, el USDA relevó ventas de soja 2021/2022 por 524.000 toneladas, por debajo de las 811.500 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 700.000 y 1.200.000 toneladas. Del total, China participó con compras por 432.800 toneladas, incluidas 394.000 toneladas confirmadas inicialmente hacia destinos desconocidos.
MAÍZ
Con valores firmes se despidió el maíz argentino de 2021, dado que las ofertas de los exportadores por el grano disponible crecieron de 240 a 245 dólares por tonelada (de 24.504 a 25.117 pesos) para Bahía Blanca, en tanto que se mantuvieron en 220 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario y en 240 dólares para Necochea.
Para el jueves el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 22.289, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 22.298 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 265 de 268 dólares por tonelada.
En cuanto al maíz de la nueva cosecha, para las entregas entre marzo y abril, las ofertas de los exportadores se mantuvieron estables en 210 dólares por tonelada para el Gran Rosario y en 240 dólares para Bahía Blanca, mientras que para Necochea retrocedieron de 240 a 235 dólares por tonelada.
Fue positivo el balance de la semana en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones enero y abril sumaron un 1,94 y un 1,61%, tras variar de 221,30 a 225,60 y de 210,60 a 214 dólares por tonelada.
En su informe semanal, la BCBA redujo el jueves del 76 al 58% la proporción de maíz argentino para grano comercial en estado excelente/bueno, dato que se mantiene muy por encima del 17% vigente un año atrás. En cuanto a la condición hídrica de los suelos, ajustó del 93 al 79% la porción óptima/adecuada, contra el 74% de igual momento de 2020. La siembra del cereal avanzó sobre el 70,7% del área prevista, demorada frente al 74,8% de 2020 y al 80,4% promedio de los últimos cinco años. “Las tareas se concentraron en las provincias de Córdoba, Santa Fe y de Salta. La ajustada humedad en los primeros centímetros del perfil comienza a desacelerar la siembra en el norte del área agrícola nacional”, dijo la entidad.
* * *
Tras las subas de la semana anterior, el maíz terminó el segmento con resultado negativo en Chicago, donde los contratos marzo y mayo perdieron un 2,06 y un 2,02%, al pasar de 238,47 a 233,56 y de 239,06 a 234,24 dólares por tonelada. Los fondos de inversión prescindieron en un punto de las noticias sobre falta de humedad en Sudamérica y se entregaron a retirar ganancias en el cierre de 2021. Con su acción, los especuladores también eclipsaron datos positivos desde el lado del etanol e, incluso, desde las ventas semanales de la exportación.
Sobre lo primero, en su informe semanal la Administración de Información sobre Energía elevó de 1.051.000 a 1.059.000 barriles por día la producción de etanol, un volumen superior a los 934.000 barriles de igual momento de 2020, y redujo las existencias por segunda semana seguida, en esta ocasión, de 20.705.000 a 20.676.000 barriles.
Y sobre las exportaciones estadounidenses, el USDA relevó el jueves ventas de maíz 2021/2022 por 1.246.500 toneladas, por encima de las 982.900 toneladas del informe anterior y del rango previsto por los privados, de entre 500.000 y 1.100.000 toneladas. Japón y Canadá fueron los dos principales compradores del grano de Estados Unidos.
En cuanto a Sudamérica, el sur de Brasil sigue padeciendo por la falta de humedad, que seguramente dejará su marca sobre el volumen de la primera cosecha. Y más allá de que por efecto de la Niña hay chances ciertas de que la segunda cosecha brasileña también pueda ser afectada, una parte del mercado comienza a poner dentro de las consideraciones el hecho de que la oferta total del país será bastante mayor que la vista en 2020/2021.
En el caso de la Argentina, donde la necesidad de humedad cada día se torna más urgente, las previsiones siguen dando lugar a una oferta muy abundante, en un ciclo donde la siembra se incrementaría algo más del 7% respecto de la campaña anterior, donde las exportaciones resultarían un récord histórico, al superar los 40 millones de toneladas.
En su actualización de estimaciones, Michael Cordonnier redujo de 115 a 114 millones de toneladas su previsión sobre la producción total de maíz en Brasil y de 59 a 58 millones de toneladas la cosecha en la Argentina. En su último informe el USDA estimó 118 y 54,50 millones de toneladas para ambos países, mientras que –también según el USDA–, en la campaña 2020/2021 las cosechas fueron de 87 y de 50,50 millones de toneladas, respectivamente.
TRIGO
La entrada abundante de la buena cosecha de trigo argentino tuvo su consecuencia sobre los precios en la última semana de 2021, donde las ofertas de los exportadores por el grano nuevo bajaron de 248 a 240 dólares por tonelada (25.321 a 24.605 pesos) para la zona del Gran Rosario; de 250 a 240 dólares para Bahía Blanca, y de 240 a 235 dólares por tonelada para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 25.981, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 25.904 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 317 a 310 dólares por tonelada.
La tónica bajista semanal, aunque bastante más leve que la vista en el mercado físico, también se reflejó sobre las pizarras del Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones enero y marzo perdieron un 0,83 y un 0,41%, al pasar de 242 a 240 y de 243 a 242 dólares por tonelada.
En cuanto a los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 89,7% del área apta, contra el 91,9% de igual momento de 2020 y del 92,20% promedio de los cinco años precedentes. “Con el avance de cosecha han mejorado los rindes recolectados en sectores claves del sur bonaerense. Si esta mejora se sostiene hacia el final de la cosecha podría elevarse la proyección de producción desde los 21,5 millones de toneladas previstos actualmente”, indicó la entidad.
* * *
Luego de las fuertes subas de la semana anterior, el trigo estadounidense perdió todo lo ganado y un poco más. En Chicago los contratos marzo y mayo bajaron un 5,40 y un 5,41%, al pasar de 299,37 a 283,20 y de 300,75 a 284,49 dólares por tonelada. En tanto que en Kansas, las mismas posiciones retrocedieron un 6,97 y un 6,71%, al variar de 316,55 a 294,49 y de 315,90 a 294,68 dólares. Como sucedió con la soja y el maíz, el mercado del grano fino estuvo condicionado por la toma de ganancias concretada por los grandes fondos de inversión, que optaron por comenzar 2022 con más plata en sus bolsillos y con posiciones más delgadas en cuanto a materias primas agrícolas.
Como fundamentos propios que podrían darle algo de razón a la acción de los especuladores se mantiene la entrada abundante de la oferta del hemisferio Sur –como para entender el peso de las decisiones de los fondos, este factor también estaba presente la semana anterior, cuando los precios terminaron con ganancias de entre el 5 y el 6%– y las ventas semanales estadounidenses estuvieron debajo de las expectativas.
En efecto, en su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó el jueves ventas de trigo 2021/2022 por 199.500 toneladas, por debajo de las 425.400 toneladas del trabajo anterior y del rango esperado por los privados, que fue de 200.000 a 500.000 toneladas.
Sin embargo, el ánimo vendedor de los fondos eclipsó el dato alcista dado por el USDA en su trabajo sobre el monitoreo de la sequía, donde elevó el jueves del 58 al 65% la superficie destinada a los trigos de invierno con síntomas de sequía. Un año atrás este indicador estaba en el 35%. Cabe agregar que en Kansas la proporción de suelos con déficit de humedad creció del 67,65 al 72,80%, en tanto que la superficie bajo condiciones de sequía moderada pasó del 32,60 al 50,49% y con sequía grave, del 10,70 al 13,76%.
En cuanto a la entrada de la oferta del Sur, la firma australiana IKON Commodities relevó el avance de la cosecha de trigo en Australia sobre el 91% del área apta e indicó que probablemente el volumen final se aproxime a los 39 millones de toneladas, por encima de los 38 millones estimados anteriormente, de los 34 millones calculados por el USDA y de los 34,42 millones pronosticados por Abares.
El jueves la consultora SovEcon elevó de 33,90 a 34,10 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones rusas, en función de la celeridad que se advierte en lo que va de diciembre. Eso, pese a que el Ministerio de Agricultura de Rusia volvió a elevar el arancel flotante que limita la competitividad de las exportaciones de trigo, desde los 94,90 dólares que rigen del 29 al 11 de enero a los 98,20 dólares para el segmento del 12 al 18 de enero. Vale recordar que el USDA prevé las ventas externas rusas en 36 millones de toneladas.
Granar Research
VER MÁS
COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios