Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 13/1
SOJA
Marzo -US$ 8,09 / Mayo -US$ 7,71
Los precios de la soja y del aceite retrocedieron hoy en Chicago poco más del 1,5%, mientras que los de la harina cedieron algo más del 2%. Los grandes fondos de inversión operaron como vendedores de contratos y usaron como fundamentos los pronósticos de lluvias para la semana próxima sobre el sur de Brasil y sobre buena parte de las regiones agrícolas de la Argentina y de Paraguay que, de concretarse, aliviarían –al menos en forma parcial– el cuadro de estrés hídrico que evidencia los cultivos y que tiene a los privados recalculando pérdidas casi a diario.
En ese sentido, ayer la Bolsa de Comercio de Rosario redujo de 45 a 40 millones de toneladas su expectativa sobre el volumen de la cosecha de soja argentina 2021/2022. "Sea que no se concreten las siembras pendientes –300.000 hectáreas sobre una proyección de 16,2 millones de hectáreas– y/o aumente la cantidad de hectáreas que no valga la pena trillar, estaríamos ante una posible área de cosecha de 15,4 a 15,6 millones de hectáreas y frente a un rinde nacional más cercano a los 26 quintales por hectárea que a los casi 29 quintales de promedio de los últimos 5 años de producción de soja en Argentina", dijo la entidad.
Hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó el progreso de la siembra de soja sobre el 92,5% de un área que fue ajustada de 16,5 a 16,4 millones de hectáreas, demorada frente al 97,5% de igual momento de 2021 y al 98,4% promedio de los cinco años precedentes. En cuanto al estado de los cultivos, redujo del 40 al 31% la proporción en estado excelente/bueno, contra el 14% vigente un año atrás. Acerca de la condición hídrica, recortó del 58 al 40% la porción de suelos en estado óptimo/adecuado, frente al 63% de igual momento de 2021.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses durante el segmento del 31 de diciembre al 6 de enero el USDA relevó hoy ventas de soja 2021/2022 por 735.600 toneladas, por encima de las 382.700 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los privados, de entre 400.000 y 1.200.000 toneladas. China, con 301.800 toneladas, incluidas 264.000 toneladas confirmadas hacia destinos desconocidos, fue el principal destino de la soja de Estados Unidos.
MAÍZ
Marzo -US$ 4,53 / Mayo -US$ 4,42
El maíz terminó la jornada con bajas en torno del 2% en Chicago por varios fundamentos que fueron aprovechados por los fondos para retirar ganancias y acentuar la tónica negativa. Entre ellos, los rumores que dan cuenta de la posibilidad de que la Administración Biden ceda ante el lobby petrolero y reduzca el mandato de corte obligatorio con etanol durante 2022. También presionó sobre el mercado la chance de lluvias en Brasil y en la Argentina durante la próxima semana, que mejorarían el estado de suelos y cultivos, muy comprometidos actualmente por un prolongado déficit de humedad.
Por otro lado, siguieron los ecos del informe mensual que el USDA publicó ayer, donde si bien hizo recortes sobre las previsiones de cosechas en Brasil y en la Argentina, en ninguno de esos casos redujo su estimación sobre las exportaciones. Además, proyectó una mayor cosecha en Ucrania e incrementó sus ventas externas. En cuanto a Estados Unidos, elevó las existencias finales, a contramano de lo esperado por los operadores.
Tanto en maíz como en soja, el mercado no acusó recibo de los importantes recortes hechos ayer por la Bolsa de Comercio de Rosario sobre sus estimaciones de cosecha. En el caso del cereal, la entidad ajustó su previsión de 56 a 48 millones de toneladas. "El año 2022 sigue sin lluvias importantes. Ya van casi 30 días sin milímetros significativos que den auxilio: el maíz sigue sufriendo dos golpes de calor que se han sucedido con apenas una semana de respiro en el medio. Temperaturas extremas, baja humedad relativa, días de vientos continuos, una humedad relativa del 10 al 15% y una radiación con valores de watts también extremos son algunas de las variables que se han alineado para poner al maíz de primera contra las cuerdas", indicó la entidad. Agregó que el ambiente de baja productividad "deja muy lejos los 82 quintales del año pasado: el rinde promedio de la estimación nacional del cultivo de maíz 2021/2022 arroja 71,3 quintales. La posibilidad de sostener la producción del maíz argentino dependerá de las lluvias y del desarrollo que logren alcanzar los maíces de las siembras tardías".
Hoy, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó el avance de la siembra de maíz sobre el 86,4% de los 7,3 millones de hectáreas previstos, demorado frente al 90,9% de igual momento de 2021 y –también– al 90,9% promedio de los cinco años precedentes. En cuanto al estado de las plantas, redujo del 40 al 23% la proporción en estado excelente/bueno, contra el 19% vigente un año atrás. Y respecto de la condición hídrica, ajustó del 63 al 47% la porción óptima/adecuada, frente al 80% de 2021.
En su reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó hoy ventas de maíz por 457.700 toneladas, por encima de las 256.100 toneladas del informe anterior, pero abajo del rango previsto por los operadores, que fue de 500.000 a 1.500.000 toneladas. México y Japón fueron los dos principales destinos.
TRIGO
Chicago Marzo -US$ 4,05 / Mayo -US$ 4,13
Kansas Marzo -US$ 6,71 / Mayo -US$ 6,15
Los precios del trigo cerraron con importantes pérdidas en Chicago y en Kansas, mientras que en el mercado europeo las posiciones más cercanas del cereal retrocedieron 5,75 euros por tonelada. Sin noticias relevantes desde el lado de la demanda, el mercado se mantuvo bajo la influencia del abundante programa de embarques originado en el hemisferio Sur, donde las cosechas parecen haber sido más importantes que lo estimado ayer por el USDA.
En ese contexto, el incremento previsto por el USDA para las existencias finales estadounidenses y la noticia de una superficie sembrada con variedades de invierno por encima de la superficie de 2021, sumaron influencia bajista.
En su trabajo semanal sobre las exportaciones de Estados Unidos el USDA relevó hoy ventas de trigo por 264.400 toneladas, por encima de las 48.600 toneladas del informe precedente y dentro del rango previsto por los privados, de entre 150.000 y 400.000 toneladas.
En la Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por terminada la cosecha de trigo, con un volumen récord de 21,80 millones de toneladas y con un rinde promedio nacional de 34,4 quintales por hectárea. Ayer el USDA elevó sólo de 20 a 20,50 millones de toneladas su valoración sobre la producción argentina y mantuvo en 13,50 millones la proyección de ventas externas, datos ambos que quedaron debajo de los 22,10 y de los 14,50 millones de toneladas previstos por el Ministerio de Agricultura de la Nación, respectivamente.
Granar Research
VER MÁS
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios