Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 4/1
SOJA
Marzo US$ 12,59 / Mayo US$ 12,04
Los precios de la soja cerraron con subas en torno del 2,5% en Chicago, donde volvieron a superar la marca de los 500 dólares por tonelada gracias a una ola de compras de los fondos de inversión. La principal apuesta detrás del movimiento de los especuladores volvió a ser la caída de la oferta de Sudamérica, donde el tiempo seco ya está haciendo mella sobre las expectativas de cosecha en Brasil, Argentina y en Paraguay.
Ayer StoneX redujo su estimación para Brasil de 145,10 a 134 millones de toneladas, mientras que hoy Michael Cordonnier ajustó sus cifras semanales de 140 a 138 millones de toneladas para Brasil y de 48 a 45 millones el volumen esperado para la producción de soja en la Argentina. Sobre todo en función de la mirada de los operadores estadounidenses, vale tener presente que en diciembre el USDA proyectó las respectivas cosechas de Brasil y de la Argentina en 144 y en 49,50 millones de toneladas.
En cuanto a las previsiones meteorológicas, si bien en Brasil se prevén lluvias sobre los Estados del sur en lo que resta de la semana, también se auguran precipitaciones sobre el centro-norte, en particular sobre Mato Grosso, donde la humedad ya resulta excesiva para cultivos que están entrando en la etapa de la cosecha. Para la Argentina, en tanto, las lluvias seguirían resultando insuficientes, por lo menos, hasta bien entrada la semana próxima.
El fuerte carácter especulativo de la tendencia alcista –corre tanto para la soja como para el maíz– deja abierta la puerta a toma de ganancias igualmente fuertes y, por ende, a una volatilidad relevante que demandará un nivel particular de atención.
MAÍZ
Marzo US$ 7,97 / Mayo US$ 7,28
El maíz cerró con subas superiores al 3% en Chicago, favorecido también por la entrada de dinero fresco de los fondos de inversión en el arranque de 2022. Al igual que en el caso de la soja, el fundamento preponderante para el mercado fue el tiempo seco en Sudamérica, en particular sobre el sur de Brasil, donde se juega el resultado de la cosecha de verano que, se suponía, llegaría para aliviar la escasez interna del grano grueso tras la muy mala campaña 2020/2021 en el país sudamericano.
Ayer StoneX redujo su estimación de cosecha total de maíz en Brasil de 120,10 a 117,15 millones de toneladas y hoy Michael Cordonnier lo hizo de 114 a 113 millones de toneladas. Por su parte, el Departamento de Economía Rural de Paraná ajustó de 3,70 a 2,40 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la primera cosecha de maíz en el Estado, donde en el principio de la campaña se esperaban 4 millones de toneladas.
En la Argentina, según la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, el maíz de primera está muy comprometido, sobre todo los de las fechas de siembras más tardías en gran parte de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y de Buenos Aires. "En la franja este del país ya se confirma pérdidas de lotes y daños en rindes que van del 20 al 40%. El maíz temprano es el que tiene más potencial de producción por lo que la estimación de producción maicera argentina va a sufrir un fuerte revés este año", se advirtió.
TRIGO
Chicago Marzo US$ 4,41 / Mayo US$ 4,41
Kansas Marzo US$ 4,59 / Mayo US$ 4,59
Los precios del trigo cerraron en alza en Chicago y en Kansas, luego de acumular fuertes bajas durante la semana pasada. Ahora, en esta nueva ola de compras de materias primas agrícolas de los fondos de inversión, también el grano fino se vio favorecido por la entrada de dinero fresco. En el mercado europeo las primeras posiciones del trigo terminaron la rueda con subas de 5,25 y de 4,75 euros por tonelada.
Los operadores ven una buena opción de negocios comprar trigo a los valores posteriores a las importantes bajas recientes, dado que la necesidad de los compradores persiste y que los crecientes aranceles rusos siguen afectando el ritmo de sus ventas externas. Sobre lo primero, mañana deberían resolverse licitaciones de lanzadas por Túnez, al tiempo que la decisión de Turquía de extender la exención de aranceles para las importaciones de trigo, entre otros productos, fue bienvenida por el mercado.
Además, en Estados Unidos se sigue agravando el déficit de humedad en zonas de las Grandes Planicies productoras de trigo de invierno. Según los reportes estaduales, en la comparación con fines de noviembre, en Kansas la proporción de cultivos en estado bueno/excelente cayó del 51 al 33% y en Oklahoma, del 48 al 20 por ciento.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios