Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Los fondos de inversión se llevaron los precios de la soja hacia abajo, pese al fuerte recorte en la cosecha de Brasil

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 10/2

SOJA

Marzo -US$ 7,53 / Mayo -US$ 6,99

Después de subir hasta 12 dólares y de orillar los 600 dólares por tonelada, con una multiplicidad de fundamentos alcistas por delante, los precios de la soja terminaron la rueda de Chicago en baja. Lo propio le pasó a la harina, que llegó a ganar más de 11 dólares y que también concluyó la jornada con quitas en torno de los 9 dólares y con un ajuste para marzo de 500,44 dólares por tonelada.

¿Cambiaron los fundamentos en el medio de la rueda? No. Lo visto hoy fue solo otra demostración del poder de fuego de los grandes fondos de inversión, que tienen la capacidad –y sobre todo la plata– necesaria para hacer subir o bajar los precios sin pedir permiso al resto de los actores de reparto.

La columna de los fundamentos alcistas sigue estando ahí, incluso más robustecida que ayer, luego de que la Conab sorprendió al mercado al recortar de 140,50 a 125,47 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de soja en Brasil en su informe mensual. El organismo también ajustó su previsión sobre las exportaciones de poroto de soja, de 89,31 a 80,16 millones de toneladas. Ambas cifras quedaron muy por debajo de los 134 y de los 90,50 millones publicados tan solo ayer por el USDA.

Publicidad

Dada la magnitud del ajuste, la Conab también estimó en baja las exportaciones de harina de soja, con una merma de 17,80 a 16,77 millones de toneladas. Esto potencia las chances de que la especulación de los operadores en torno de la chance de ver mayores ventas estadounidenses de harina ante la caída de la oferta en la Argentina se convierta en realidad.

Respecto del clima, siguen las lluvias sobre el centro-oeste de Brasil, que afectan el normal desarrollo de la cosecha y que ponen en riesgo calidad y volumen.

En la Argentina, en tanto, la Bolsa de Comercio de Rosario elevó de 40 a 40,50 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha 2021/2022, dato que sigue debajo de los 42 millones pronosticados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y lejos de los 45 millones proyectados ayer por el USDA.

Fue igualmente positivo para la construcción de los precios el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 28 de enero al 3 de febrero, dado que el USDA relevó hoy ventas de soja 2021/2021 por 1.596.200 toneladas, arriba de las 1.095.500 toneladas del reporte anterior y del rango estimado por los privados, de entre 900.000 y 1.500.000 toneladas. Además el organismo relevó negocios 2022/2023 por 894.600 toneladas, casi a la par con las 881.800 toneladas de la semana pasada, pero también arriba del rango manejado por los operadores, de entre 250.000 y 800.000 toneladas.

Y se sumó, también, la confirmación de una nueva venta de soja reportada hoy por el USDA hacia destinos desconocidos por 299.700 toneladas, de las cuales 233.700 toneladas correspondieron al ciclo 2021/2022 y el resto a la próxima campaña.

Mañana el mercado dirá si lo visto hoy fue solo un arrebato de los inversores; si las subas estaban sobredimensionadas, o si los que hoy vendieron caro mañana comprarán barato.

Publicidad

Los fondos de inversión se llevaron los precios de la soja hacia abajo, pese al fuerte recorte en la cosecha de Brasil - 1Los fondos de inversión se llevaron los precios de la soja hacia abajo, pese al fuerte recorte en la cosecha de Brasil - 1 

MAÍZ

Marzo -US$ 1,96 / Mayo -US$ 2,17

El maíz recorrió los mismo caminos que la soja, con subas importantes durante el segmento nocturno y la primera parte de la rueda diaria o con bajas desde la media rueda en adelante. Sin la estridencia de la oleaginosa, el cereal también padeció una toma de ganancias de los especuladores que puso en un segundo plano los fundamentos propios del mercado agrícola.

Algunos podrán decir que el ajuste en la previsión de la cosecha de maíz en Brasil fue austero por parte de la Conab, que recortó su cálculo de 112,90 a 112,34 millones de toneladas, dato que igualmente fue menor que los 114 millones previstos por el USDA, pero no podrían sostenerse lo mismo si se mira el pronóstico sobre las exportaciones brasileñas, que fue reducido de 36,68 a 35 millones de toneladas y que quedó muy lejos de los 43 millones previstos por el organismo estadounidense.

Ese último dato augura una menor competencia en el mercado de exportación y se complementa con la certera caída de la oferta argentina. En ese sentido, hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo de 57 a 51 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha local, dato que quedó arriba de los 48 millones de toneladas calculados por la Bolsa de Comercio de Rosario, pero debajo de los 54 millones proyectados ayer por el USDA.

El informe semanal sobre las exportaciones semanales estadounidenses no resultó muy constructivo para los precios, dado que el USDA relevó hoy ventas de maíz 2021/2022 por 589.100 toneladas, debajo de las 1.175.200 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, en un rango que fue de 500.000 a 900.000 toneladas. Por segunda semana consecutiva, el organismo no reportó ventas de la próxima cosecha.

Publicidad

Los fondos de inversión se llevaron los precios de la soja hacia abajo, pese al fuerte recorte en la cosecha de Brasil - 2Los fondos de inversión se llevaron los precios de la soja hacia abajo, pese al fuerte recorte en la cosecha de Brasil - 2 

TRIGO

Chicago Marzo -US$ 4,96 / Mayo -US$ 4,50

Kansas Marzo -US$ 5,14 / Mayo -US$ 4,77

La ola de ventas y toma de ganancias de los fondos de inversión arrasó también con el trigo, que tras cuatro ruedas alcistas consecutivas hoy cerró con bajas en Chicago y en Kansas. Con el paso de las horas también se disipó el humo de la versión sobre una renovada tensión en torno de puertos ucranianos por un posible bloqueo de la armada rusa. Esto dejó los precios del mercado europeo con ligeros altibajos, luego de reflejar durante la jornada alzas de hasta 6 euros por tonelada.

Inspirados por la acción de los especuladores muchos volvieron sobre el aumento de las existencias finales proyectado ayer por el USDA para Estados Unidos –de 17,09 a 17,63 millones de toneladas–, totalmente fuera de agenda de los operadores en la previa de dicho trabajo.

Publicidad

Otros pusieron el peso del mercado bajista detrás de otro mal informe sobre las exportaciones semanales estadounidenses. Al respecto, el USDA relevó hoy ventas de trigo 2021/2022 por 84.800 toneladas, por encima de las 57.500 toneladas del trabajo anterior, pero abajo del rango esperado por los operadores, de entre 100.000 y 400.000 toneladas. En cuanto a ventas 2022/2023, el organismo reportó 48.400 toneladas, debajo de las 103.500 toneladas de la semana pasada y cerca del mínimo esperado por los privados, en un rango que fue de 25.000 a 300.000 toneladas.

Se mantuvo como factor alcista la falta de humedad en áreas de las Grandes Planicies productoras de trigos de invierno. En ese sentido, el USDA elevó hoy del 69 al 71% la superficie destinada a esas variedades que experimenta algún grado de sequía, muy por encima del 32% de igual momento de 2021.

Los fondos de inversión se llevaron los precios de la soja hacia abajo, pese al fuerte recorte en la cosecha de Brasil - 3Los fondos de inversión se llevaron los precios de la soja hacia abajo, pese al fuerte recorte en la cosecha de Brasil - 3 

Granar Research

VER MÁS

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada

Publicidad

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados

Granar SA

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad