Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 21/10
SOJA
Noviembre -US$ 7,90 / Enero -US$ 7,90
Tras cinco ruedas alcistas seguidas, los precios de la soja cayeron hoy un 1,7% en Chicago, golpeados por una toma de ganancias de los fondos de inversión, que se extendió también a los cereales, por el fuerte descenso del valor del aceite –la posición diciembre ayer subió 50,93 dólares y hoy perdió 46,74 dólares–, por la influencia negativa del avance de la cosecha y por el rápido progreso de la siembra de soja brasileña, que amenaza con ingresar en el circuito comercial más rápido de lo deseado por los vendedores estadounidenses.
Un buen informe sobre exportaciones semanales estadounidenses ni siquiera logró morigerar las pérdidas, ni contener la liquidación de contratos desplegada por los especuladores. En su relevamiento para el segmento del 8 al 14 de octubre, el USDA reportó hoy ventas por 2.878.400 toneladas de soja, por encima de las 1.147.800 toneladas del reporte anterior y del rango calculado por los operadores, que fue de 1,5 a 2,5 millones de toneladas. De ese total, 1.884.400 toneladas correspondieron a compras chinas, incluidas 526.000 toneladas anunciadas hacia destinos desconocidos.
Si bien el progreso de las ventas es notablemente inferior al visto durante el excepcional ciclo 2020/2021, el reporte fue positivo, ahora el mercado necesita ver un mayor dinamismo en los embarques, que registran un atraso también muy relevante.
Ayer el Ministerio de Agricultura de la Nación relevó la molienda argentina de soja durante septiembre en 3.697.468 toneladas, un 3,5% arriba de las 3.572.675 toneladas de agosto y un 17,7% arriba de las 3.140.475 toneladas de septiembre de 2020. En los primeros nueve meses del año se procesaron 33.215.389 toneladas de soja, un 13,9% más que las 29.156.378 toneladas de igual segmento de 2020.
MAÍZ
Diciembre -US$ 2,75 / Marzo -US$ 2,46
Los precios del maíz cerraron en baja por la liquidación de contratos de los fondos de inversión, que puestos en la faena de retirar ganancias son impermeables a razones, en una semana que todavía ofrece un saldo positivo para las cotizaciones del cereal. El progreso de la cosecha en EE.UU., el descenso del petróleo y la posibilidad de que la segunda cosecha de Brasil se siembre en tiempos ideales gracias al adelantamiento de las siembras de soja operaron como justificativos para el accionar de los especuladores.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó hoy ventas de maíz por 1.273.100 toneladas, por encima de las 1.039.900 toneladas del reporte anterior y dentro del rango calculado por los privados, de entre 700.000 y 1.400.000 toneladas.
Además, hoy el USDA confirmó una nueva venta a México, por 130.000 toneladas.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó hoy el avance de la siembra de maíz argentino para grano comercial sobre el 26,3%, por detrás del 27,5% del año pasado y del 33% promedio de los últimos cinco ciclos agrícolas. El 72% de los suelos presenta un estado hídrico óptimo/adecuado, por encima del 69% del año anterior, pero por debajo del 85% de igual momento de 2020.
TRIGO
Chicago Diciembre -US$ 2,94 / Marzo -US$ 2,85
Kansas Diciembre -US$ 4,41 / Marzo -US$ 4,50
El trigo no fue la excepción y también cayó bajo el peso de las ventas de los fondos en Chicago y en Kansas, mientras que el mercado europeo terminó la jornada sin una tendencia definida, ratificando la fortaleza estructural de las cotizaciones del cereal en el nivel global, por la caída de la oferta en tres de los principales proveedores.
En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos el USDA relevó hoy ventas de trigo por 362.400 toneladas, por debajo de las 567.600 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 250.000 y 650.000 toneladas.
En su relevamiento semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo hoy del al 77 al 75% la proporción de trigo argentino en estado normal/excelente, un dato que sigue arriba del 50% vigente un año atrás. En cuanto a la condición hídrica de los suelos, la calificación óptima/adecuada retrocedió del 67 al 64%, contra el 47% de igual momento de 2020.
Granar Research
VER MÁS
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. Las cosechas de maíz y de soja, demoradas respecto de 2020
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios