Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 30/12
SOJA
Enero -US$ 10,57 / Marzo -US$ 11,12
Los precios de la soja cerraron con importantes bajas en el cierre de 2021 en Chicago por una toma de ganancias de los fondos de inversión, que también comprendió al aceite y a la harina. Vale aclarar que entre los subproductos la harina fue el producto que mejor sobrellevó la ola vendedora de los especuladores, al resigna poco menos de 2 dólares sobre la posición marzo, contra los 19 dólares perdidos por el aceite.
Como datos de mercado las bajas pueden relacionarse con un mal reporte de exportaciones estadounidenses y con algunas lluvias sobre el sur de Brasil que, aunque insuficientes para revertir el cuadro de sequía que persiste en zonas de Paraná y de Rio Grande do Sul, aportan algo de alivio y ayudan a contener pérdidas que ya resultan inexorables según los principales estimadores sobre los Estados citados, a los que se suman Santa Catarina y Mato Grosso do Sul.
En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 17 al 23 de diciembre, el USDA relevó hoy ventas de soja 2021/2022 por 524.000 toneladas, por debajo de las 811.500 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 700.000 y 1.200.000 toneladas. Del total, China participó con compras por 432.800 toneladas, incluidas 394.000 toneladas confirmadas inicialmente hacia destinos desconocidos.
Con un avance de la siembra de soja argentina sobre el 81,4% del área prevista, demorada frente al 87,5% de 2020 y al 88,4% promedio de los cinco años precedentes, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó hoy del 71 al 56% la proporción de cultivos en estado excelente/bueno, dato que aún se ubica por encima del 36% de igual momento del año pasado. Acerca de la humedad de los suelos, la proporción óptima/adecuada fue reducida del 80 al 69%, muy cerca del 67% vigente un año atrás. “Mientras gran parte de los cuadros tempranos de soja de primera se encuentra transitando inicio de floración, la falta de humedad superficial sobre el extremo norte del área agrícola demora el fin de las labores de dichos planteos. Al mismo tiempo, la siembra de segunda reporta una demora interanual de 8,8 puntos porcentuales como consecuencia de la limitada oferta hídrica en los primeros centímetros del perfil”, dijo la entidad.
MAÍZ
Marzo -US$ 3,74 / Mayo -US$ 3,94
En baja cerraron los precios del maíz la rueda de Chicago, donde también los fondos optaron por cerrar 2021 con una toma de ganancias. Las lluvias que entre ayer y hoy alivian de manera parcial la necesidad de humedad en zonas del sur de Brasil, donde, sin embargo, las mermas sobre la cosecha de verano son un hecho, alentaron un recorte de la prima de riesgo climático construida en las jornadas precedentes por los especuladores. Contribuyó con la tónica negativa la caída de las cotizaciones del trigo.
En cambio, aportó algo de sostén a los precios del maíz el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, donde el USDA relevó hoy ventas de maíz 2021/2022 por 1.246.500 toneladas, por encima de las 982.900 toneladas del informe anterior y del rango previsto por los privados, de entre 500.000 y 1.100.000 toneladas. Japón y Canadá fueron los dos principales compradores del grano de Estados Unidos.
En su informe semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo del 76 al 58% la proporción de maíz argentino para grano comercial en estado excelente/bueno, dato que se mantiene muy por encima del 17% vigente un año atrás. En cuanto a la condición hídrica de los suelos, ajustó del 93 al 79% la porción óptima/adecuada, contra el 74% de igual momento de 2020. La siembra del cereal avanzó sobre el 70,7% del área prevista, demorada frente al 74,8% de 2020 y al 80,4% promedio de los últimos cinco años. “Las tareas se concentraron en las provincias de Córdoba, Santa Fe y de Salta. La ajustada humedad en los primeros centímetros del perfil comienza a desacelerar la siembra en el norte del área agrícola nacional”, dijo la entidad.
TRIGO
Chicago Marzo -US$ 2,94 / Mayo -US$ 3,22
Kansas Marzo -US$ 4,32 / Mayo -US$ 4,32
Los precios del trigo terminaron la rueda con bajas en Chicago y en Kansas, en medio de la toma de ganancias general desarrollada por los grandes fondos de inversión, en pleno ingreso de la abundante oferta del hemisferio Sur y tras un reporte sobre exportaciones estadounidenses poco constructivo. La tónica bajista se replicó en el mercado europeo.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó hoy ventas de trigo 2021/2022 por 199.500 toneladas, por debajo de las 425.400 toneladas del trabajo anterior y del rango esperado por los privados, que fue de 200.000 a 500.000 toneladas.
El ánimo vendedor de los fondos eclipsó el dato alcista dado por el USDA en su trabajo sobre el monitoreo de la sequía. En efecto, el organismo elevó hoy del 58 al 65% la superficie destinada a los trigos de invierno con síntomas de sequía. Un año atrás este indicador estaba en el 35%. Cabe agregar que en Kansas la proporción de suelos con déficit de humedad creció del 67,65 al 72,80%, en tanto que la superficie bajo condiciones de sequía moderada pasó del 32,60 al 50,49% y con sequía grave, del 10,70 al 13,76%.
Hoy la consultora SovEcon elevó de 33,90 a 34,10 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones rusas, en función de la celeridad que se advierte en lo que va de diciembre. Eso, pese a que hoy el Ministerio de Agricultura de Rusia volvió a elevar el arancel flotante que limita las exportaciones de trigo, desde los 94,90 dólares que rigen del 29 al 11 de enero a los 98,20 dólares para el segmento del 12 al 18 de enero. Vale recordar que el USDA prevé las ventas externas rusas en 36 millones de toneladas.
En la Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó hoy el avance de la cosecha de trigo sobre el 89,7% del área apta, contra el 91,9% de igual momento de 2020 y del 92,20% promedio de los cinco años precedentes. “Con el avance de cosecha han mejorado los rindes recolectados en sectores claves del sur bonaerense. Si esta mejora se sostiene hacia el final de la cosecha podría elevarse la proyección de producción desde los 21,5 millones de toneladas previstos actualmente”, indicó la entidad.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios