Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 9/3
SOJA
Mayo -US$ 6,62 / Julio -US$ 4,59
Luego de operar la mayor parte del día en alza, la soja cerró la rueda de Chicago en baja, al igual que el aceite, que sobre la posición mayo perdió 35,27 dólares por tonelada. La harina dio la nota al mantenerse del lado positivo, aunque con una mejora muy leve, de 1,54 dólares para el contrato mayo. Como hecho central bajista estuvo la ola de ventas y toma de ganancias agitada por los grandes fondos de inversión especuladores, además de la caída –supera el 11%– del valor del petróleo, factores que dejaron en un segundo plano el informe mensual del USDA.
También quedó soslayada la decisión del gobierno de Indonesia de acentuar las restricciones para las ventas externas de aceite de palma para preservar el abasto interno, en un contexto global de suba de precios por la guerra entre Rusia y Ucrania, medida que durante el segmento nocturno había generado importantes subas para las cotizaciones del aceite de soja.
En cuanto al informe del USDA, no defraudó a los operadores al reducir su estimación sobre la cosecha de Brasil de 134 a 127 millones de toneladas y la expectativa sobre las exportaciones, de 90,50 a 85,50 millones. Para la Argentina el ajuste de la producción fue de 45 a 43,50 millones y para Paraguay, de 6,30 a 5,30 millones.
A mitad de camino quedó el organismo en cuanto al esperado ajuste sobre las existencias finales estadounidenses, dado que lo hizo de 8,84 a 7,77 millones de toneladas, contra los 7,57 millones previstos por los privados.
MAÍZ
Mayo -US$ 7,87 / Julio -US$ 6,98
El maíz cerró en baja en Chicago por el movimiento de toma de ganancias de los fondos de inversión y por la caída de las cotizaciones del trigo, que –en las buenas y en las malas– influye sobre el resto de los granos forrajeros.
No resultó muy constructivo el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que si bien elevó de 997.000 a 1.028.000 barriles por día la producción de etanol, un volumen aún superior a los 938.000 barriles de igual momento de 2021, también elevó las existencias del biocombustible, de 24.933.000 a 25.271.000 barriles, un nivel que se mantiene en lo más alto desde mayo de 2020.
Antes de entrar en lo que dejó el informe del USDA cabe tener en cuenta que la caída de los precios del maíz no implicó un cambio en los fundamentos del mercado, en el sentido de que la guerra en la zona del Mar Negro mantiene paralizado el comercio desde Ucrania.
Tanto es así que hoy el USDA ajustó de 33,50 a 27,50 millones de toneladas las exportaciones de Ucrania. A la par el stock final de este país fue elevado de 1,45 a 4,35 millones de toneladas.
Para Estados Unidos el USDA redujo el stock final de maíz de 39,11 a 36,57 millones de toneladas y lo dejó abajo de los 37,57 millones calculados por los privados. En esto tuvo que ver el incremento previsto de las exportaciones, de 61,60 a 63,50 millones de toneladas, y la mayor demanda prevista desde la industria del etanol, que pasó de 135,26 a 135,90 millones.
Acerca de Sudamérica, el organismo mantuvo en 114 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de Brasil y en 43 millones las exportaciones, mientras que para la Argentina ajustó la producción de 54 a 53 millones, pero sostuvo en 39 millones su previsión sobre las ventas externas.
En sus partes diarios, el USDA confirmó hoy una nueva venta de maíz 2021/2022 a Colombia, por 100.000 toneladas.
TRIGO
Chicago Mayo -US$ 31,23 / Julio -US$ 31,23
Kansas Mayo -US$ 31,23 / Julio -US$ 31,23
Los precios del trigo marcaron límites de baja para las primeras posiciones en Chicago y en Kansas, por la continuidad del retiro de ganancias de los grandes fondos de inversión especuladores iniciado ayer que, como lo señalamos muchas veces, no necesitan fundamentos de mercado sólidos para resolver un abrupta liquidación de posiciones (tampoco lo necesitan para ir en el sentido contrario). En el mercado europeo mayo sumó 0,25 centavos de euro, mientras que septiembre cayó 8,25 euros.
En cuanto a los fundamentos, nada cambió. La guerra entre Rusia y Ucrania se prolonga y el comercio continúa interrumpido desde el polo que abastece cerca del 30% de la demanda mundial. Además se acentúan las dudas sobre el éxito de la siembra de trigo de primavera.
Hoy el USDA dio cuenta en su informe mensual sobre el cese del comercio desde la zona del Mar Negro al reducir de 35 a 32 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones de Rusia y de 24 a 20 millones las de Ucrania. Para asimilar, en parte, esa menor oferta, el organismo redujo en 800.000 toneladas las importaciones del bloque de países del norte de África (las compras de Egipto las ajustó de 13 a 12,50 millones) y ajustó de 11 a 10 millones de toneladas la demanda de Turquía.
En este contexto de una oferta disminuida, Jordania canceló hoy una licitación de compra de 120.000 toneladas de trigo por contar con un solo oferente. Se prevé que volverá a presentarla el miércoles próximo. Otros compradores, como Egipto o Irak, dicen tener existencias holgadas de trigo, algo que no se sabe si es real o si es una estrategia para intentar bajar la tensión del mercado y, por ende, los precios que vienen truncando licitaciones.
En cuanto a Estados Unidos, las existencias finales fueron elevadas por el USDA de 17,63 a 17,77 millones de toneladas y las ubicó arriba de los 17,09 millones calculados por los privados.
El dato sobre el stock final mundial proyectado por el USDA en 281,51 millones de toneladas quedó arriba de los 278,21 millones de febrero y de los 277,60 millones previstos por el mercado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en esto no tuvo que ver una caída en el consumo, sino las menores ventas calculadas desde Rusia y Ucrania que elevaron en 5,46 millones de toneladas las existencias del bloque.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios