Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Los efectos base de la inflación en 2023: ¿son relevantes? Si el índice crece entre enero y junio, ¿cómo puede ser que la inflación caiga?

Los efectos base de la inflación en 2023: ¿son relevantes? Si el índice crece entre enero y junio, ¿cómo puede ser que la inflación caiga?  | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Esta referencia a valores pasados del IPC es la que da pie al llamado «efecto base»
    1. Si el índice crece entre enero y junio, ¿cómo puede ser que la inflación caiga?
      1. Esta caída de la inflación (del 5,9% al 3,0%) se explica porque el IPC entre enero y junio de un año antes, la base, creció a una tasa aún superior, del 6,5%. Dicho de manera más rigurosa, la diferencia de la inflación entre enero y junio de 2023, de –2,9 p. p. (3,0%-5,9%), se debe a la suma de la contribución positiva de los datos del IPC entre enero y junio de 2023, de 3,5 p. p., y la contribución negativa del IPC entre enero y junio de 2022, de –6,5 p. p.

    La inflación se puede medir de muchas maneras, pero la forma más comúnmente usada es mediante el cálculo de la variación interanual del índice de precios al consumo (IPC).1 Por su definición, la inflación depende del valor del IPC en el mes en cuestión, pero también del valor del IPC 12 meses atrás, el valor «base» de partida.

    Los efectos base de la inflación en 2023: ¿son relevantes? Si el índice crece entre enero y junio, ¿cómo puede ser que la inflación caiga?  - 1Los efectos base de la inflación en 2023: ¿son relevantes? Si el índice crece entre enero y junio, ¿cómo puede ser que la inflación caiga?  - 1

    Gráfico con los datos del IPC general de España

    Esta referencia a valores pasados del IPC es la que da pie al llamado «efecto base»

    En este artículo, repasamos este concepto y analizamos su impacto sobre la evolución de la inflación de 2023. Un ejemplo vale más que mil palabras El primer gráfico ejemplifica de manera visual el concepto del efecto base. Mostramos la evolución del nivel del IPC desde enero de 2021 hasta diciembre de 2023, una serie que incluye nuestras previsiones para los meses de marzo a diciembre de este año. En él, centramos la atención en la comparativa de la inflación de enero y la prevista para junio de 2023. Tal y como se puede ver, la inflación (recordemos, la tasa de variación interanual del IPC) en enero de 2023 fue del 5,9%. Asimismo, prevemos que la inflación descienda hasta el 3,0% en junio, a pesar de que el nivel del IPC se espera que crezca un 3,5% entre enero y junio de 2023.

    Si el índice crece entre enero y junio, ¿cómo puede ser que la inflación caiga?

    Esta caída de la inflación (del 5,9% al 3,0%) se explica porque el IPC entre enero y junio de un año antes, la base, creció a una tasa aún superior, del 6,5%. Dicho de manera más rigurosa, la diferencia de la inflación entre enero y junio de 2023, de –2,9 p. p. (3,0%-5,9%), se debe a la suma de la contribución positiva de los datos del IPC entre enero y junio de 2023, de 3,5 p. p., y la contribución negativa del IPC entre enero y junio de 2022, de –6,5 p. p.


    CaixaBank null

    CaixaBank

    Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


    Temas

    Publicidad
    Publicidad