¿Logrará la Fed equilibrar la oferta y demanda de empleo y reducir la tasa de vacantes sin que ello implique necesariamente un aumento brusco del paro? ¿Nos esperamos subidas de desempleo?

Este desajuste entre la oferta y demanda de empleo está provocando unas dinámicas salariales que no ayudan a la Reserva Federal a devolver la inflación a su objetivo del 2%. Y es que las empresas, con el fin de poder cubrir sus vacantes y atraer a trabajadores, deben ofrecer salarios más elevados, lo que a su a vez aúpa la inflación.
¿Dónde estaban los supervisores bancarios
— José Luis Cárpatos (@carpatos) March 12, 2023
"Un banco de 200.000 millones de dólares no debería quebrar por falta de liquidez", dice el ex director de la Fed de Boston. Dice que deberían haberse vendido el fin de semana pasado https://t.co/zJp4LJCAL7
La respuesta no es obvia y buena parte de la conclusión del debate sobre si habrá recesión en EE. UU. depende de ella. Existen argumentos en ambas direcciones: por un lado, la curva de Beveridge, que relaciona la tasa de vacantes con la de desempleo, no es lineal y en el punto donde se encuentra ahora, siempre que se mantengan las relaciones históricas, habría cierto margen para reducir las vacantes sin aumentar excesivamente el desempleo. Asimismo, dadas las dificultades en los últimos años para poder cubrir vacantes, muchas empresas pueden optar por no destruir empleo si es que temen que más adelante tendrán dificultades para volver a encontrar trabajadores.
De hecho, las vacantes están muy concentradas en el sector de la hostelería y la restauración (precisamente donde menor es el salario por hora), por lo que, si suponemos que la subida de tipos de la Fed enfría la demanda de todos los sectores (y destruye vacantes) de manera relativamente parecida, sí que se podría producir una destrucción de empleo en el resto de los sectores y aumentar, así, la tasa de desempleo.