Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 12/12
SOJA
Enero -US$ 8,54 / Marzo -US$ 8,36
Los precios de la soja cerraron en baja la rueda de Chicago, luego de acumular alzas superiores al 3% durante la semana pasada. En cuanto a los subproductos, la harina se cotizó con fuertes pérdidas (la posición marzo cayó US$ 22,27 y terminó la jornada con un ajuste de US$ 494,27), mientras que el aceite logró un repunte parcial tras las bajas recientes (marzo sumó US$ 42,55 y quedó en US$ 1355,16).
La toma de ganancias respondió a las lluvias registradas durante el fin de semana sobre zonas agrícolas de la Argentina, donde, sin embargo, todavía son necesarias más precipitaciones para aliviar el déficit hídrico que impuso un lento progreso de la siembra, que hasta el jueves pasado reflejaba una demora de 20 puntos porcentuales respecto de 2021.
También presionó sobre los precios el tiempo húmedo sobre el Sudeste de Brasil y nuevas precipitaciones previstas para los próximos días sobre el Centro y el Norte del país, luego de la ola de calor de la semana anterior. En cuanto a la siembra de soja brasileña, la consultora AgRural relevó su progreso sobre el 95% del área prevista, contra el 91% la semana pasada y el 96% vigente un año atrás.
Otro dato bajista llegó desde China, donde la Oficina Nacional de Estadísticas estimó la cosecha de soja de 2022 en 20,30 millones de toneladas, un 23,7% por encima del volumen recolectado en 2021 y también arriba de los 18,40 millones calculados el viernes por el USDA en su informe mensual.
En su informe semanal sobre la inspección de embarques, en esta ocasión para el segmento del 2 al 8 de diciembre, el USDA relevó despachos de soja por 1.839.761 toneladas, por debajo de las 2.080.025 toneladas del segmento precedente, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 1,5 y 2 millones de toneladas.
MAÍZ
Marzo +US$ 3,94 / Mayo +US$ 3,45
Los precios del maíz cerraron con alzas en Chicago en simpatía con la mejora del trigo; gracias al repunte del petróleo, y luego de los nuevos ataques rusos durante el fin de semana sobre Odesa, que afectaron el sistema energético de la región y que obligaron al cese transitorio de actividades –hoy volvió a operar– en uno de los tres puertos habilitados para despachar productos agrícolas ucranianos a través del corredor seguro sobre el Mar Negro.
Sumó a la tónica alcista la escasez de humedad que afecta en modo particular el Estado brasileño de Rio Grande do Sur, que comienza a ser un motivo de preocupación para el maíz de la primera cosecha. "El maíz de verano sembrado en septiembre ahora está pasando por etapas reproductivas en clima seco y cálido, y ya hay una pérdida potencial de producción en partes del Estado", advirtió hoy la consultora AgRural.
En China, la Oficina Nacional de Estadísticas estimó la producción de maíz en 277,20 millones de toneladas, un 1,7% arriba de 2021 y también por encima de los 274 millones calculados el viernes por el USDA.
En su reporte sobre la inspección de embarques, el USDA relevó despachos de maíz por 505.014 toneladas, por debajo de las 824.429 toneladas del informe anterior, pero dentro del rango calculado por los operadores, de entre 400.000 y 675.000 toneladas.
TRIGO
Chicago Marzo +US$ 7,53 / Mayo +US$ 7,07
Kansas Marzo +US$ 10,74 / Mayo +US$ 10,01
Tras completar el viernes la quinta semana bajista consecutiva en el mercado estadounidense, hoy los precios del trigo cerraron en alza en Chicago y en Kansas, en buena medida, por un reacomodamiento técnico de las posiciones de los inversores tras la fuerte liquidación de contratos reciente.
Sin embargo, también impulsó el repunte el ataque con drones perpetrado por las fuerzas rusas sobre Odesa que, por afectar el sistema energético de la región, sacó de operaciones al principal puerto ucraniano habilitado para los despachos de granos. Hoy la actividad logró reactivarse, aunque nadie se aventuró a descartar nuevos ataques. En tanto los otros dos puertos habilitados, Chornomorsk y Pivdennyi, se encuentran operativos en modo parcial, según indicó ayer el ministro de Agricultura de Ucrania, Mykola Solsky.
En otro orden, los operadores esperan que luego de la fuerte caída experimentada por los precios, el cereal estadounidense haya encontrado un nivel de competitividad suficiente como para lidiar con la oferta de la Unión Europea y de Rusia, algo que hasta el momento vino siendo traumático, pese a que el volumen de exportaciones previsto por el USDA para el ciclo 2022/2023 –21,09 millones de toneladas– es el más bajo desde los 16,31 millones de la campaña 1971/1972.
Como un factor alcista latente, Kansas, el principal Estado productor de trigo de Estados Unidos, donde las variedades de invierno esperan conseguir en las próximas semanas una buena cobertura de nieve, mantiene el 100% de sus suelos con déficit de humedad y atraviesa diversos estadios de sequía, que van de moderada a excepcional. Para que la cosecha que comienza en junio no sea un fracaso deberá darse lo antedicho –una buena cobertura de nieve– y una primavera generosa en lluvias sobre las Grandes Planicies, en particular sobre el Sur. Hoy, más allá de que hay camino por recorrer, la próxima cosecha de trigos de invierno es un gran interrogante.
En el reporte semanal sobre la inspección de embarques el USDA relevó despachos de trigo por 218.460 toneladas, por debajo de las 341.674 toneladas del informe precedente y cerca del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 200.000 a 475.000 toneladas.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios