Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 1º/2
SOJA
Marzo -US$ 6,52 / Mayo -US$ 5,05
Los precios de la soja cerraron en baja la rueda de Chicago y entre los factores que influyeron sobre la plaza se destacaron la previsión de lluvias sobre regiones agrícolas de la Argentina, luego de que ayer se registraron precipitaciones abundantes en la zona de Cuyo, y las compras hechas por China en Brasil, desairando, de momento, la expectativa de los exportadores estadounidenses de ver una presencia china en la zona del Golfo.
La demora en el progreso de la cosecha de Brasil por los excesos de humedad en Mato Grosso, con lluvias que se mantendrían por encima de los niveles normales durante febrero, limitaron las bajas, al igual que la falta de humedad en el extremo sur de ese país, sobre todo en Rio Grande do Sul.
Hoy StoneX elevó de 153,79 a 154,20 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de soja de Brasil, mientras que la consultora Celeres los hizo de 154 a 154,80 millones. Ambas cifras quedaron por encima de los 153 millones de toneladas previstos por el USDA y de los 152,71 millones calculados en enero por la Conab.
Como contracara, ayer el agregado agrícola del USDA en la Argentina estimó la producción de soja en 36 millones de toneladas, 9,50 millones debajo de los 45,50 millones proyectados por el organismo en su informe mensual de enero. El dato, que no es vinculante para el informe de febrero, resulta incluso menor que los 37 millones calculados por la Bolsa de Comercio de Rosario y quedó lejos de los 41 millones pronosticados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Sin sorpresas para los inversores, la Reserva Federal de los Estados Unidos elevó hoy en 25 puntos básicos la tasa de interés, como parte de su programa de combate al brote inflacionario. Ahora, el rango de la tasa de referencia de los fondos federales se ubica entre 4,5 y 4,75 %, un nivel alcanzado por última vez en 2007.
MAÍZ
Marzo +US$ 0,49 / Mayo +US$ 0,79
Los precios del maíz terminaron la rueda de Chicago con leves subas y entre las razones que posibilitaron las mejoras se destacaron el atraso en la siembra para la safrinha de Brasil, de la que depende más del 76% del volumen total de maíz de ese país, y el prolongado déficit de humedad en Rio Grande do Sul, que se está plasmando en una menor producción en la primera cosecha.
Asimismo, el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos dejó cifras positivas para el mercado del maíz. En efecto, el organismo elevó de 1.012.000 a 1.028.000 barriles la producción diaria de etanol, un volumen que igualmente quedó debajo de los 1.041.000 barriles de igual momento de 2022, y redujo de 25.077.000 a 24.444.200 barriles las existencias del biocombustible, una cifra que quedó abajo de los 25.854.000 millones de barriles de igual momento del año pasado.
Los fundamentos que limitaron las subas se ubicaron las lluvias previstas sobre zonas agrícolas de la Argentina, que favorecerán los cultivos tardíos, y la sostenida competencia que viene entablando Brasil en el mercado de exportación, en particular por el posicionamiento que está ganando en China como nuevo proveedor alternativo a Ucrania.
Al respecto, hoy la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil informó que enero terminó con ventas externas de maíz por 6.348.030 toneladas, un 132,3% por encima de las 2.732.473 toneladas del primer mes de 2022. El dato del organismo superó, y por bastante, los 4,99 millones calculados por la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil
El agregado agrícola del USDA en Brasil estimó ayer en 125,50 millones de toneladas el volumen total de la cosecha de maíz 2022/2023, por encima de los 125 millones proyectados por el organismo en su informe oficial de enero. Entre los privados, Celeres redujo su proyección de cosecha brasileña de maíz de 130,80 a 129,10 millones de toneladas.
TRIGO
Chicago Marzo -US$ 0,55 / Mayo US$ S/C
Kansas Marzo +US$ 2,02 / Mayo +US$ 1,84
Los precios del trigo mantuvieron la firmeza de las ruedas precedentes, sobre todo en Kansas, como consecuencia del mal estado que evidencian los cultivos de invierno en el sur de las Grandes Planicies por la prolongada falta de humedad y por las bajas temperaturas actuales que podrían dañar las plantas que no hayan sido cubiertas por la nieve. En Chicago hubo ligeras oscilaciones por un intento de toma de ganancias de los inversores tras las subas recientes, luego de dos semanas seguidas con datos positivos desde las exportaciones. Esa acción se vio amortiguada por la caída del índice dólar.
Atado a lo anterior, el mercado europeo cerró con bajas para los precios del trigo justamente por la importante apreciación del euro frente al dólar –de momento, 1,2%–, que le resta competitividad a las exportaciones de la Unión Europea. Para ambos mercados un factor de presión bajista es la agilidad con que progresan las ventas de Rusia.
Sigue en el foco de atención de los operadores lo que ocurre en la zona del Mar Negro, por la tensión generada tras la decisión de países como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos de enviar tanques para sostener la trinchera ucraniana.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios