Panorama Agrícola Semanal
Las especulaciones sobre el tiempo seco en zonas productoras de granos gruesos de Brasil y de la Argentina posibilitaron el cierre alcista para los precios de la soja y del maíz en Chicago, aunque todo en niveles moderados. El trigo, que sigue lidiando con la entrada de la abundante oferta del hemisferio Sur, terminó el segmento comercial con altibajos en el mercado estadounidense, atento también a los pasos que da Rusia y al clima adverso para las zonas productoras de trigo de invierno de Estados Unidos. En el mercado local, donde se oficializaron límites a las ventas externas de maíz y de trigo, los precios de los granos se mantuvieron firmes.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
| Viernes 17 | Viernes 10 | Diferencia en % |
Petróleo | 70,73 | 71,92 | -1,65 |
Dólar/Euro | 1,1247 | 1,1312 | -0,57 |
Real/Dólar | 5,6783 | 5,6127 | +1,17 |
Peso/Dólar* | 101,78 | 101,35 | +0,42 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación
SOJA
Los precios de la soja terminaron la semana con saldo positivo en el mercado local, donde las propuestas de los compradores por el grano disponible crecieron de 355 a 363 dólares por tonelada (de 35.979 a 36.946 pesos) para la zona del Gran Rosario, donde por soja sustentables se pagaron el viernes 365 dólares más una bonificación de 5 dólares. Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea la suba semana fue de 325 a 340 dólares por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 36.453, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 36.416 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 351,30 dólares por tonelada, equivalentes a 35.795 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 552 a 558 dólares por tonelada; el del aceite, de 1324 a 1340 dólares, y el de la harina, de 424 a 423 dólares por tonelada.
La tónica semanal positiva también se replicó para la soja de la nueva cosecha, para las entregas entre abril y mayo, con ofertas que pasaron de 313/320 a 315/325 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 315 a 318 dólares para Bahía Blanca, y de 310 a 315 dólares por tonelada para Necochea.
En línea con las subas externas, la soja argentina también cerró la semana en alza en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones enero y mayo sumaron un 1,83 y un 0,78%, tras variar de 356 a 362,50 y de 322 a 324,50 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 15 de diciembre al 2 de febrero, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.235.688 toneladas de harina y 172.236 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 10.000 toneladas de aceite; desde Necochea, 36.000 toneladas de harina y 12.000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 23.800 toneladas de harina.
En cuanto a los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de soja sobre el 64,7% de los 16,5 millones de hectáreas previstos, por detrás del 67,8% de 2020 y del 71,8% promedio de los cinco años anteriores.
* * *
Los precios de la soja terminaron la semana con saldo positivo en Chicago, donde las últimas cuatro ruedas fueron alcistas para la oleaginosa. En el balance, los contratos enero y marzo sumaron un 1,38 y un 1,18%, al pasar de 465,82 a 472,25 y de 468,21 a 473,44 dólares por tonelada. El principal motor de las mejoras en Estados Unidos fue la elucubración de los fondos en torno del clima en Sudamérica, con falta de humedad en el sur de Brasil, donde se encuentra, por caso, Paraná, el segundo mayor productor de la oleaginosa en ese país. Además, suman a estas especulaciones las previsiones de tiempo seco durante los primeros meses de 2022, donde se definirá la suerte o desgracia de los cultivos argentinos.
En buena medida por ese último dato, y por la chance de que una eventual caída en la producción argentina reduzca la capacidad de exportar harina, rubro donde Argentina es líder absoluto, el valor del subproducto estadounidense creció en la semana un 3,46%, al pasar de 404,32 a 418,32 dólares por tonelada el ajuste de la posición enero, un hecho que sirvió de apoyo para los valores del poroto. Cabe agregar que esa chance de ver una mayor molienda en EE.UU. para abastecer un eventual incremento de la demanda de harina sumó presión sobre el aceite, que sólo logró un respiro parcial a mitad de semana por una caída en las existencias mensuales. La semana para el aceite terminó con una mínima suba, del 0,35%, al variar de 1183,65 a 1187,84 dólares el ajuste del contrato enero.
El miércoles, en su informe mensual, la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas, donde relevó la molienda de noviembre en 4,88 millones de toneladas, por debajo de los 4,94 millones previstos por los privados y de los 5,01 millones de octubre. En ese reporte la entidad marcó una caída en las existencias de aceite de soja.
Acerca de las exportaciones semanales estadounidenses, en este caso para el segmento del 3 al 9 de diciembre, el USDA relevó ventas de poroto de soja 2021/2022 por 1.308.600 toneladas, por debajo de las 1.637.900 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los operadores, de entre 1,1 y 1,76 millones de toneladas. De ese total, 985.800 toneladas correspondieron a compras chinas, incluidas 402.000 toneladas confirmadas hacia destinos desconocidos. Además, el USDA relevó ventas 2022/2023 por 140.000 toneladas.
En Brasil la consultora AgRural redujo de 145,40 a 144,70 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de soja, un volumen que se mantiene por encima de los 144 millones proyectados por el USDA y de los 142,79 millones calculados por la Conab.
Vale destacar que si bien preocupa lo que ocurre con los cultivos del Sur de Brasil, por la falta de humedad, en el Centro y en el Norte los cultivos lucen muy bien gracias a lluvias regulares. Además, por el adelanto en las siembras, se prevé que la soja de Mato Grosso, el mayor Estado productor, comience a ingresar en el circuito comercial durante las primeras semanas de enero, lo que resultaría negativo para las necesidades de los vendedores estadounidenses y, por ende, bajista para los precios en Chicago.
MAÍZ
Los precios del maíz argentino se negociaron durante la semana con mayoría de alzas para el grano disponible, con mejoras de 230 a 235 dólares por tonelada para Bahía Blanca (de 23.311 a 23.918 pesos) y de 210 a 230 dólares para Necochea. La excepción a la tónica alcista estuvo en las terminales del Gran Rosario, donde las ofertas de los exportadores se mantuvieron estables en 210 dólares por tonelada, valor que por acción de la devaluación implicó un paso de la equivalencia de 21.284 a 21.374 pesos.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 21.184, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 21.285 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos se mantuvo en 258 dólares por tonelada.
En cuanto al maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y abril, la transición de las ofertas fue de 200 a 203 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario y de 230 a 235 dólares para Bahía Blanca, mientras que para Necochea el valor del cereal nuevo se mantuvo en 230 dólares por tonelada.
Fue positivo el balance semanal para los precios del maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones enero y abril sumaron un 1,38 y un 2,02%, luego de variar de 215 a 218 y de 198,50 a 202,50 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 15 de diciembre al 2 de febrero, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.012.900 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 451.035 toneladas; desde Necochea, 34.000 toneladas, y desde otros puertos, 23.500 toneladas.
En cuanto a los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 47,7% de los 7,3 millones de hectáreas previstos, demorada frente al 55,4% de igual momento de 2020 y del 60,6% promedio de los cinco años precedentes.
El viernes el Ministerio de Agricultura de la Nación publicó una resolución en el Boletín Oficial por la cual se establecieron "volúmenes de equilibrio para la demanda interna de maíz y de trigo" y se fijaron los volúmenes exportables de ambos granos. En el caso particular del maíz 2020/2021, se fijó como objetivo exportable "de manera que no comprometer el abastecimiento al mercado interno" un volumen de 41,60 millones de toneladas, un récord absoluto, que supera los 39,74 millones de toneladas publicados en el último informe mensual de estimaciones agrícolas del organismo y los 38,50 millones previstos por el USDA. Actualmente el registro de declaraciones juradas de ventas al exterior tiene declarados 39,92 millones de toneladas, pero los exportadores tienen compras acordadas –al 8 del actual– por 41,54 millones de toneladas.
* * *
Los precios del maíz terminaron la semana con ligeras subas en Chicago, donde los contratos marzo y mayo sumaron un 0,55 y un 0,37%, al pasar de 232,27 a 233,55 y de 233,06 a 233,93 dólares por tonelada. La firmeza estuvo dada por el estrés hídrico que se evidencia en el sur brasileño, donde se concentra cerca del 50% del área sembrada con maíz de verano, y por las previsiones de lluvias inferiores a los registros normales para los primeros meses de 2022 en zonas productoras de Brasil –desde enero y tras la recolección de soja avanzará la siembra de la segunda cosecha, la que aporta cerca del 74% a la oferta total– y de la Argentina. El límite a las subas lo volvió a imponer el trigo, que baja línea hacia el resto de los granos forrajeros.
Desde el espacio de la industria del etanol durante la semana el mercado recibió hechos con influencia contrapuesta, dado que si bien el nivel de producción se mantiene elevado, las existencias no dejan de crecer. Al respecto, en su informe semanal la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos redujo el miércoles levemente, de 1.090.000 a 1.087.000 barriles por día, la producción de etanol, un volumen que sigue muy por encima de los 957.000 barriles de igual momento de 2020. Hasta ahí, números positivos. Sin embargo, las existencias del biocombustible aumentaron por cuarta semana consecutiva, ahora, de 20.464.000 a 20.880.000 barriles, el volumen más alto de las últimas 15 semanas. Esto preocupa, porque está indicando que la demanda no alcanza a absorber el actual nivel de producción.
Constructivo resultó el reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, donde el jueves el USDA relevó ventas de maíz 2021/2022 por 1.948.700 toneladas, por encima de las 1.132.500 toneladas del informe anterior y cerca del máximo previsto por los operadores, en un rango que fue de 1,2 a 2 millones de toneladas. Con 1.289.100 toneladas, México fue el principal destino, mientras que Canadá se mantuvo en un segundo puesto, con 272.600 toneladas. Además, el USDA relevó negocios por 754.400 toneladas de maíz 2022/2023.
En cuanto a Brasil, el viernes la firma Safras & Mercado redujo de 119,25 a 116,08 millones de toneladas su estimación sobre el volumen total de la cosecha de maíz y la ubicó por debajo de los 118 millones de toneladas proyectados por el USDA y de los 117,18 millones calculados por la Conab. El recorte de Safras respondió a una revisión a la baja de la cosecha de verano, de 25,72 a 22,55 millones de toneladas. “Hubo una revisión a la baja en las cifras debido a la sequía que golpea especialmente a los Estados de Rio Grande do Sul y de Santa Catarina, en el sur brasileño”, se indicó desde la consultora. Con números más optimistas, el mismo día la firma IHS Markit ajustó de 29,50 a 28,30 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de maíz de verano. A principios de la semana, AgRural redujo de 115,50 a 114,40 millones de toneladas su estimación sobre el volumen total de la cosecha de maíz.
TRIGO
Los precios del trigo argentino para las entregas inmediatas se mantuvieron estables a los efectos del balance semanal, con propuestas de los exportadores de 240 dólares por tonelada para las terminales del Gran Rosario y de Bahía Blanca –por efecto de la devaluación implicaron un paso de 25.033 a 25.241 pesos en la equivalencia–, y de 235 dólares por tonelada para Necochea.
Lo mismo ocurrió con el trigo para las entregas en enero, donde se destacó la ligera mejora para el Gran Rosario, con ofertas pasaron de 247 a 248 dólares por tonelada (de 25.033 a 25.241 pesos), en tanto que para Bahía Blanca y para Necochea las propuestas de los exportadores se mantuvieron en 245 y en 240 dólares por tonelada, respectivamente.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 26.377, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 26.571 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 318 a 320 dólares por tonelada.
Levemente alcista fue el saldo semanal para los precios del trigo en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones enero y marzo sumaron un 0,86 y un 0,40%, al pasar de 245 a 247,10 y de 248,50 a 249,50 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 15 de diciembre al 2 de febrero, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 510.340 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 133.200 toneladas; desde Necochea, 110.420 toneladas, y desde otros puertos, 20.000 toneladas.
Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 65% del área apta, levemente demorada respecto del 66,4% de igual momento de 2020 y del 68,3% promedio de los cinco años precedentes. "El rinde promedio a escala nacional asciende a 31,4 quintales por hectárea tras haberse recolectado más de 90% de la superficie sobre el centro del área agrícola. En simultáneo, se han relevado los primeros datos de cosecha en el centro y en el sudeste bonaerense, con rindes superiores a los 45 quintales por hectárea que, de sostenerse, podrían incrementar nuestra proyección de producción, que actualmente se ubica en 21 millones de toneladas", destacó la Bolsa. Vale recordar que la BCR prevé una cosecha de 22,10 millones de toneladas.
Como se señaló en el espacio del maíz, el viernes el Ministerio de Agricultura publicó una resolución por la cual se establecieron "volúmenes de equilibrio para la demanda interna de maíz y de trigo" y se fijaron los volúmenes exportables de ambos granos. En el caso particular del trigo 2021/2022 se fijó como objetivo exportable "de manera que no comprometer el abastecimiento al mercado interno" un volumen de 12,50 millones de toneladas, inferior al previsto por el USDA, de 13,50 millones. Actualmente el registro de declaraciones juradas de ventas al exterior tiene declarados 10,39 millones de toneladas, en tanto que los exportadores adquirieron al 8 del actual 11,36 millones de toneladas.
* * *
Los precios del trigo terminaron la semana con altibajos en el mercado estadounidense. En Chicago se registró la tercera semana bajista consecutiva, dado que los contratos marzo y mayo perdieron un 1,31 y un 1,55%, al pasar de 288,53 a 284,76 y de 290,55 a 286,05 dólares por tonelada. En cambio, en Kansas se cortó la racha negativa y las posiciones antes citadas repuntaron un 0,56 y un 0,44%, al variar de 295,97 a 297,62 y de 296,43 a 297,72 dólares por tonelada.
Como fundamento central de la presión bajista que viene padeciendo el trigo en las últimas semanas se mantiene la entrada de la oferta de trigo del hemisferio Sur en el circuito comercial, donde se destaca Australia, con una cosecha bastante mayor a las previsiones iniciales cuando las tareas de recolección ya superaron el 65% de la superficie apta. Incluso los problemas de excesos de humedad en el Este de ese país perdieron influencia bajista frente al tamaño de la cosecha, que fuentes privadas ubican por encima de los 34 y de los 34,42 millones de toneladas proyectados por el USDA y por ABARES, respectivamente.
Como hechos de sostén para los precios del trigo estadounidense se destacaron el informe semanal sobre las exportaciones, donde el USDA relevó el jueves ventas de trigo por 650.600 toneladas, por encima de las 239.900 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 200.000 y 400.000 toneladas, y el clima extremo en el sur de las Grandes Planicies trigueras, donde los trigos de invierno deberían estar más próximos a ser cubiertos por la nieve que a padecer temperaturas elevadas, vientos huracanados e incendios, como los que se vieron en Kansas y en Estados cercanos. Si bien resulta imposible hablar de pérdidas concretas para una cosecha que comienza a fines de mayo, la situación dista mucho de ser la ideal. En ese sentido, el jueves el USDA indicó que aproximadamente el 53% de la superficie sembrada con trigos de invierno –aportan cerca del 70% de la oferta total– experimenta algún nivel de sequía, contra el 35% de igual momento de 2020.
En el plano internacional, la chance de que China suprima las barreras sanitarias que hoy impiden la compra de trigo de Rusia se destacó entre los fundamentos bajistas. En ese sentido, y aunque sin referencias directas al hecho, a través de una videoconferencia se encontraron el miércoles los presidentes de ambos países, Xi Jinping y Vladimir Putin, donde hablaron de estrechar vínculos comerciales. “Estoy dispuesto a avanzar de la mano con usted, a inaugurar juntos una nueva página en las relaciones chino-rusas en el periodo postpandémico”, le dijo Xi a Putin. El mandatario ruso anunció que visitará Beijín en febrero para la inauguración de los Juegos Olímpicos de invierno, los mismos que tendrán un boicot diplomático de parte de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y de Australia.
Y algo de alivio aportó la confirmación de que el cupo exportable de trigo ruso entre el 15 de febrero y el 30 de junio será de 8 millones de toneladas y no de 9 millones, como se suponía previamente.
Granar Research
VER MÁS
COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios