PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL
Con subas generales para los precios de los granos pasó la tercera semana de enero. El producto destacado fue el trigo, que dejó atrás tres semanas bajistas seguidas. La tensión en las fronteras entre Rusia y Ucrania tuvo un papel preponderante en la tónica alcista del grano fino, dado que entre ambos países responden por el 29% del comercio global. Las mejoras también comprendieron a la soja y al maíz, por lluvias heterogéneas sobre Sudamérica y con una renovada ola de calor sobre el sur de Brasil. En el mercado local los granos también se negociaron con tónica alcista.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
| Viernes 21 | Viernes 14 | Variación en % |
Petróleo | 84,84 | 84,28 | +0,66 |
Dólar/Euro | 1,1344 | 1,1416 | -0,63 |
Real/Dólar | 5,4587 | 5,5349 | -1,38 |
Peso/Dólar* | 104,14 | 103,64 | +0,48 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación
SOJA
Positivo resultó el balance semanal para la soja disponible argentina, dado que las propuestas de los compradores crecieron de 385 a 395 dólares por tonelada (de 39.901 a 41.135 pesos) para las terminales del Gran Rosario, donde el viernes se ofrecieron 395+5 dólares por la soja sustentable. Como en las semanas precedentes, no hubo ofertas abiertas por soja disponible en los puertos del Sur.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 40.797, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 40.010 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 392,80 dólares por tonelada, equivalentes a 40.969 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 596 a 605 dólares por tonelada; el del aceite, de 1350 a 1415 dólares, y el de la harina, de 470 a 458 dólares por tonelada.
La tónica semanal alcista también comprendió a la soja de la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo, con propuestas de la demanda que pasaron de 355 a 360 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 350 a 360 dólares para Bahía Blanca, y de 348 a 355 dólares por tonelada para Necochea.
En el mismo sentido alcista se movieron los precios de la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones febrero y mayo sumaron un 1,30 y un 1,53%, tras variar de 385 a 390 y de 359,70 a 365,20 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 19 de enero al 18 de febrero, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 729.400 toneladas de harina y 92.251 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 44.000 toneladas de harina; desde Necochea, 12.000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 12.750 toneladas de harina.
En cuanto a los cultivos, en su informe semanal la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBC) redujo el jueves del 31 al 30% la proporción de soja en estado excelente/bueno, un dato que aún sigue arriba del 18% de igual momento de 2021. En cuanto a la condición hídrica de los suelos, elevó la proporción en estado óptimo/adecuado del 40 al 48%, frente al 84% vigente un año atrás. La entidad agregó que la siembra progresó sobre el 94,8% de los 15,5 millones de hectáreas previstos.
* * *
Semana positiva para los precios de la soja en Chicago, donde los contratos marzo y mayo sumaron un 3,25 y un 3,15%, luego de pasar de 503,30 a 519,65 y de 506,88 a 522,86 dólares por tonelada. Los operadores tuvieron como fundamentos para su accionar la firmeza de las cotizaciones del petróleo –el conflicto en la zona del Mar Negro también tiene sus implicancias sobre el crudo–, que llegaron a ubicarse en lo más alto desde julio de 2014, y un evento de lluvias sobre Sudamérica que resultó sumamente heterogéneo, sobre todo en el sur de Brasil, donde los cultivos siguen padeciendo estrés hídrico. Esto último se vería acentuado ahora por una renovada ola de calor sobre la región, que según los climatólogos marcará hasta 40ºC sobre Rio Grande do Sul.
Durante la semana, en Mato Grosso do Sul técnicos de organismos del propio Estado estimaron el volumen de la producción de soja estadual en 11,40 millones de toneladas, por debajo de los 12 millones de la proyección anterior y de los 12,70 millones previstos en el inicio de la campaña. “De los 3,7 millones de hectáreas sembrados tenemos un 31% del área en malas condiciones; un 36% en estado regular, y 33% en estado buen. Entonces, el 67% de la producción de soja oscila entre regular y mala, lo que nos preocupa. El escenario no es positivo y la tendencia es a pensar que esta mala a regular situación podría derivar en una reducción adicional en las próximas estimaciones”, se argumentó.
En función de todas estas vicisitudes, el miércoles el agregado agrícola del USDA en Brasil estimó el volumen de la cosecha en 136 millones de toneladas y las exportaciones, en 88 millones, debajo de los 139 y de los 94 millones calculados por el organismo en su trabajo oficial de enero. Los privados, en tanto, ubican el rango de sus previsiones entre 130 y 133 millones de toneladas, cada vez más lejos del récord 2020/2021, de 137,32 millones de toneladas según las cifras oficiales de la Conab y de 138 millones según el USDA.
Para la Argentina las lluvias también resultaron heterogéneas, pero el hecho de que sigue habiendo pronósticos de precipitaciones para los próximos días le restó algo de sostén a los precios del poroto el viernes, pero más aún a las cotizaciones de la harina de soja, que volvieron a cerrar la semana con saldo negativo. En efecto, la posición marzo de la harina cayó un 3,18%, luego de pasar de 447,09 a 432,87 dólares por tonelada. Los operadores estadounidenses guardaban esperanzas de ver más protagonismo de la harina en el mercado de exportación por una eventual caída de la oferta argentina.
El viernes no contribuyó con la firmeza de los precios de la soja el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos para el segmento del 7 al 13 de enero, dado que en él el USDA relevó ventas de soja 2021/2022 por 671.000 toneladas, por debajo de las 735.600 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, en un rango que fue de 600.000 a 1.200.000 toneladas. Además, el organismo reportó negocios 2022/2023 por 528.000 toneladas, arriba de las 100.000/300.000 toneladas calculadas por los privados.
MAÍZ
El balance semanal fue positivo para los precios del maíz argentino, con ofertas de los exportadores que crecieron de 225 a 230 dólares por tonelada (de 23.319 a 23.952 pesos) para el Gran Rosario y de 250 a 255 dólares (de 25.910 a 26.556 pesos) para Bahía Blanca. Esta semana los compradores volvieron a hacer propuestas por grano con entrega inmediata sobre Necochea, con 245 dólares por tonelada. La persistente bajante del Paraná sigue poniendo a los exportadores a originar más mercadería sobre los puertos del Sur, en particular, sobre Bahía Blanca, tal como puede apreciarse en el reporte de la BCR sobre carga de buques.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 23.341, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 23.174 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 270 de 274 dólares por tonelada.
Las subas semanales también comprendieron al maíz de la nueva cosecha, para las entregas entre marzo y abril, con ofertas que pasaron de 215 a 225 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario; de 240 a 250 dólares para Bahía Blanca, y de 240 a 245 dólares por tonelada para Necochea.
En el Matba Rofex el saldo semanal también fue positivo para el maíz, con ajustes para las posiciones febrero y abril que sumaron un 1,33 y un 1,36%, al pasar de 226 a 229 y de 220 a 223 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 19 de enero al 18 de febrero, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 519.500 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 412.655 toneladas; desde Necochea, 17.440 toneladas, y desde otros puertos, 23.038 toneladas.
En cuanto a los cultivos, el jueves la BCBA redujo del 23 al 22% la proporción de maíz en estado excelente/bueno, frente al 28% de igual momento de 2021. Respecto de la condición hídrica de los suelos, la entidad relevó una mejora del 47 al 56% de la porción en estado óptimo/adecuado, contra el 92% vigente un año atrás. Además, la Bolsa confirmó el avance de la siembra de maíz sobre el 87,9% de los 7,3 millones de hectáreas previstos, demorado en comparación con el 93,4% de 2021 y el 94,3% promedio de los cinco años precedentes.
* * *
La semana fue positiva para los precios del maíz en Chicago, donde los ajustes de las posiciones marzo y mayo ganaron un 3,36 y un 2,80%, al pasar de 234,73 a 242,61 y de 235,13 a 241,72 dólares por tonelada. Los fundamentos de la tónica alcista fueron muy similares a los vistos en el espacio de la soja, la fortaleza del petróleo y las lluvias heterogéneas sobre el sur de Brasil y sobre las principales zonas agrícolas de la Argentina. En este caso se agrega el repunte de las cotizaciones del trigo, que mejora el panorama de los granos forrajeros.
También como en el caso de la soja, lo que ocurre en Brasil tuvo un particular impacto sobre los precios en Chicago, dado que las condiciones siguen siendo malas para la primera cosecha en Estados centrales para dicho cultivo como Rio Grande do Sul y Paraná. Vale tener en cuenta que una menor oferta en esta primera cosecha prolonga la escasez dejada por la pésima campaña 2020/2021. Y, además, la no recomposición de la humedad en los suelos extiende la preocupación sobre la segunda cosecha, que ya está en la etapa de siembra.
El viernes aportó a la tónica alcista del maíz el informe sobre ventas externas estadounidenses. En efecto, el USDA relevó ventas 2021/2022 por 1.091.300 toneladas, por encima de las 457.700 toneladas del informe anterior y del rango previsto por los privados, de entre 500.000 y 1.000.000 de toneladas. Además, reportó negocios 2022/2023 por 105.000 toneladas. Para completar esta zaga, en el mismo día el organismo confirmó nuevas ventas 2021/2022 a destinos desconocidos, por 247.800 toneladas.
El jueves generó algo de preocupación el reporte de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que si bien elevó la producción de etanol de 1.006.000 a 1.053.000 barriles por día, un volumen superior a los 945.000 barriles de igual momento de 2020, volvió a elevar las existencias, ahora, de 22.911.000 a 23.592.000 barriles, un volumen que resultó el más importante desde inicios de febrero último.
En el plano internacional, la tensión que se registra en las fronteras entre Rusia y Ucrania tiene influencia sobre el mercado del maíz, dado que Ucrania es el cuarto proveedor mundial del grano grueso, además de ser quien compite con Estados Unidos en el mismo momento del año.
TRIGO
Alcista resultó el balance de la semana para los precios del trigo argentino, con propuestas de los exportadores que pasaron de 232 a 240 dólares por tonelada (de 24.045 a 24.994 pesos) para el Gran Rosario; de 235 a 245 dólares (de 24.355 a 25.514 pesos) para Bahía Blanca, y de 235 a 242 dólares por tonelada para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 25.523, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 25.704 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 300 a 303 dólares por tonelada.
En línea con las subas externas, el saldo semanal fue positivo para los precios del trigo en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones marzo y julio sumaron un 2,79 y un 3,75%, al pasar de 240,30 a 247 y de 240 a 249 dólares por tonelada.
Para tener en cuenta, al 21 del actual se anotaron en el registro de Declaraciones Juradas de Ventas Externas 13.229.458 toneladas de trigo 2021/2022, sobre un total de exportaciones estimado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en 14,50 millones de toneladas. El organismo también informó que los exportadores tienen comprados 12,84 millones de toneladas de trigo.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 19 de enero al 18 de febrero, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 704.240 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 376.730 toneladas; desde Necochea, 263.282 toneladas, y desde otros puertos, 25.000 toneladas.
* * *
Luego de tres semanas bajistas consecutivas como consecuencia de la abundante entrada de la oferta del hemisferio Sur, los precios del trigo volvieron a la senda alcista en el mercado estadounidense. En efecto, en Chicago las posiciones marzo y mayo recuperaron un 5,19 y un 5,41%, al pasar de 272,45 a 286,60 y de 273,56 a 288,35 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos sumaron un 6,48 y un 6,42%, tras variar de 273,74 a 291,47 y de 274,93 a 292,57 dólares por tonelada.
El principal fundamento para el cambio de tendencia fue el incremento de las tensiones en las fronteras entre Rusia y Ucrania, dos de los principales proveedores mundiales de trigo, que responden por el 29% del comercio del cereal. La semana estuvo cruzada por declaraciones altisonantes desde los propios países, pero, sobre todo, desde la Casa Blanca y desde los líderes de la OTAN, que lejos de llevar calma azuzaron a la opinión pública –los fondos especuladores están en ella– con una eventual invasión rusa a territorio ucraniano. Hoy el mar dejó de ser Negro para convertirse en un mar de Intereses. Todas las partes tienen intereses políticos y estratégicos particulares en la región, razón por la cual ni quienes dicen representar la opción diplomática tienen el beneficio de la imparcialidad.
Al respecto, pasó el viernes el cónclave en Ginebra entre el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y el canciller ruso, Serguei Lavrov, y no quedó nada nuevo, más allá de la "distensión" reflejada en una foto. A los reclamos de Rusia, entre ellos el de ponerle límites a la OTAN lejos de su área de influencia, Estados Unidos se comprometió a responder "por escrito" la semana próxima, al tiempo que renovó sus advertencias respecto de las graves sanciones que recaerían sobre Rusia de avanzar sobre Ucrania. Esta historia sigue en progreso.
Como dato propio del mercado agrícola, persiste la falta de humedad en el sur de las Grandes Planicies trigueras estadounidenses, donde se concentra la producción de las variedades de invierno. En ese sentido, en su reporte semanal sobre la condición de los suelos, el USDA redujo muy levemente, del 69 al 68 por ciento, la proporción de tierras destinadas a los trigos de invierno que experimenta algún grado de sequía, dato que sigue muy por encima del 32% vigente un año atrás.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó el viernes ventas de trigo 2021/2022 por 380.600 toneladas, por encima de las 264.400 toneladas del trabajo anterior y cerca del máximo previsto por los privados, en un rango que fue de 175.000 a 400.000 toneladas. Además, el organismo reportó negocios 2022/2023 por 72.000 toneladas.
En el cierre de la semana la consultora rusa SovEcon mantuvo en 81,30 millones de toneladas su proyección sobre el volumen de la cosecha de trigo 2022/2023, frente a los 75,90 millones del ciclo anterior. También en Rusia, el Ministerio de Agricultura redujo por segunda semana consecutiva el nivel del arancel flotante para las exportaciones de trigo, en este caso, de 97,50 a 95,80 dólares por tonelada.
Granar Research
VER MÁS
COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios