Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

La tasa de ahorro de los hogares disminuye, pero se mantine más elevada que antes de la pandemia, ¡descenso del ahorro!

La tasa de ahorro de los hogares disminuye, pero se mantine más elevada que antes de la pandemia, ¡descenso del ahorro! | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. El descenso del ahorro, a su vez, se reflejó en el volumen de inversión en activos financieros, que fue notable (6,6 % del PIB), pero inferior al del año previo
    1. Esta pauta obedece parcialmente al contexto de tipos de interés reducidos y a la escasez de alternativas atractivas para los inversores. Una fracción de la cartera de estos inversores se mantiene en activos muy líquidos, seguros y de escaso rendimiento, mientras que otra fracción se está destinando a activos que exhiben un nivel de riesgo superior, como pueden ser determinadas categorías de fondos de inversión y otros tipos de activos.
  2. El COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la economía global
    1. Algunos de los principales efectos económicos del COVID-19 incluyen:

      El consumo se reactivó parcialmente como consecuencia del levantamiento de parte de las restricciones establecidas durante la pandemia. Al finalizar el ejercicio, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 11,4 % de su renta disponible, por debajo de los máximos históricos registrados en el primer trimestre del año (16,3 %) y también del ahorro medio de los hogares de la zona euro.

       

      El descenso del ahorro, a su vez, se reflejó en el volumen de inversión en activos financieros, que fue notable (6,6 % del PIB), pero inferior al del año previo

      El patrón inversor fue, eso sí, similar al observado desde 2013 y se caracterizó por la desinversión en depósitos a plazo y en valores de renta fija, y la inversión en medios de pago (efectivo y depósitos a la vista) y en fondos de inversión.

      Esta pauta obedece parcialmente al contexto de tipos de interés reducidos y a la escasez de alternativas atractivas para los inversores. Una fracción de la cartera de estos inversores se mantiene en activos muy líquidos, seguros y de escaso rendimiento, mientras que otra fracción se está destinando a activos que exhiben un nivel de riesgo superior, como pueden ser determinadas categorías de fondos de inversión y otros tipos de activos.

      El COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la economía global

      En general, ha habido una disminución en la producción económica y el comercio internacional debido a las medidas de confinamiento y las restricciones de viaje implementadas para prevenir la propagación del virus.

      Algunos de los principales efectos económicos del COVID-19 incluyen:

      • Cierre de empresas y pérdida de empleos: Muchas empresas han cerrado debido a la pandemia y las restricciones impuestas para frenar su propagación. Esto ha resultado en una pérdida de empleos en una variedad de sectores, especialmente en el turismo, la hostelería, la aviación y el entretenimiento.
      • Desaceleración económica: La pandemia ha causado una desaceleración significativa en la economía global, con una disminución en la producción económica y el comercio internacional.
      • Caída del precio del petróleo: La pandemia también ha llevado a una disminución en la demanda de petróleo, lo que ha provocado una caída en los precios del petróleo.
      • Aumento de la deuda pública: Los gobiernos de todo el mundo han implementado medidas para ayudar a las empresas y los trabajadores afectados por la pandemia, lo que ha llevado a un aumento significativo en la deuda pública.
      • Cambio en el comportamiento del consumidor: La pandemia ha cambiado el comportamiento del consumidor, con un aumento en las compras en línea y una disminución en el gasto en productos y servicios que no se consideran esenciales.

      En resumen, el COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la economía global, con la disminución de la producción económica y el comercio internacional, el cierre de empresas y la pérdida de empleos, la caída del precio del petróleo, el aumento de la deuda pública y el cambio en el comportamiento del consumidor.

      Publicidad

      Comisión Nacional del Mercado de Valores null

      Comisión Nacional del Mercado de Valores

      La Comisión Nacional del Mercado de Valores es un organismo regulador independiente responsable de ejercer la supervisión e inspección de los mercados de valores en España, así como aquellas actividades relacionadas con estos.​ FACEBOOK TWITTER


      Temas

      Publicidad
      Publicidad