Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

La soja sumó su cuarta semana alcista seguida en Chicago y el trigo se favoreció por las especulaciones bélicas

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL

En una semana de alzas generales, la soja volvió a destacarse por la perseverancia, dado que sumó la cuarta suba consecutiva en Chicago, impulsada por los recortes en las cosechas sudamericanas y por previsión de una menor competencia desde ese bloque en el mercado de exportación. Los cereales repuntaron con fuerza tras las bajas de la semana anterior, un poco por fundamentos propios y otra bastante por las especulaciones en torno de la situación en la zona del Mar Negro, polo exportador de trigo y de maíz. En el mercado local se destacó la fortaleza de las cotizaciones de la soja y del maíz, tanto en el físico como en el mercado de futuros, donde los contratos mayo y abril se encuentran en niveles récord, dando chances para generar muy buenas estrategias de cobertura.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 11

Viernes 4

Variación en %

Petróleo

93,52

91,95

+1,71

Dólar/Euro

1,1340

1,1451

-0,97

Real/Dólar

5,2535

5,3284

-1,41

Peso/Dólar*

105,95

105,21

+0,70

*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

Los precios de la soja sumaron una nueva semana alcista en el mercado doméstico, donde las ofertas de los compradores crecieron de 410 a 425 dólares por tonelada (de 43.136 a 45.029 pesos) para las terminales del Gran Rosario, donde hoy se concentran las propuestas abiertas de la demanda, dado que no hubo interesados para los puertos del Sur.

Publicidad

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 44.136, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 44.601 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 417,50 dólares por tonelada, equivalentes a 44.255 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 634 a 645 dólares por tonelada; el del aceite, de 1450 a 1515 dólares, y el de la harina, de 500 a 508 dólares por tonelada.

Igualmente alcista fue el balance semanal para la soja de la nueva cosecha para las entregas en mayo, dado que los interesados elevaron sus propuestas de 385 a 400 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario; de 380 a 393 dólares para Bahía Blanca, y de 375 a 390 dólares por tonelada para Necochea.

Muy positivo resultó también el balance de la semana en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones marzo y mayo sumaron un 5,10 y un 4,29%, tras variar de 392,50 a 412,50 y de 396 a 413 dólares por tonelada. Una vez más, el mercado da buenas opciones para generar estrategias de cobertura, desde un nivel para el contrato mayo que resulta récord histórico.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 9 de febrero al 1º de marzo, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.319.910 toneladas de harina y 248.300 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 20.000 toneladas de harina; desde Necochea, 24.190 toneladas de harina, desde otros puertos, 21.000 toneladas de harina.

Respecto de los cultivos, en su informe semanal la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que "el 32,3% del área implantada con soja se encuentra atravesando estadios críticos de inicio de diferenciación de vainas, mientras un 83% del área reporta una condición de cultivo normal a excelente. Sin embargo, el 34% del área reporta una condición hídrica regular/sequía, siendo el NEA, el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe, el Núcleo Norte y el Sudeste de Buenos Aires las regiones más afectadas, como consecuencia de lluvias acumuladas por debajo de lo esperado y de una distribución heterogénea de las mismas". La entidad, que mantuvo en 42 millones de toneladas su estimación de cosecha, advirtió que "nuevos frentes de tormenta serán necesarios para mantener las expectativas de rendimiento, mientras que un 27,7% del área de soja de primera se encuentra en plena formación de vainas y un 32,3% de los cuadros de segunda se encuentran iniciando la floración".

En su informe mensual, la BCR elevó de 40 a 40,50 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha 2021/2022, que así resultaría un 10% inferior que el volumen recolectado en el ciclo anterior, según los números de la entidad. "Lamentablemente, de esta manera se confirma el horizonte productivo proyectado en enero, que dejaba fuera de las posibilidades un escenario de normalidad y de rindes promedio históricos", lamentó la Bolsa. Agregó que se estima que el 28% de la soja está en condiciones regulares, o sea 4,5 millones de hectáreas. En condiciones malas hay 1,1 millones de hectáreas –un 7% del total sembrado–, de las no llegarían a la cosecha 750.000 hectáreas. Aparte, por falta de agua se han dejado de sembrar 100.000 hectáreas en el norte argentino y en el sur de Buenos Aires, por lo que el guarismo de área total con soja en esta estimación de febrero es de 16,11 millones de hectáreas. Teniendo en cuenta que buena parte de la soja de primera de la región pampeana está atravesando el período crítico en estas condiciones agroclimáticas, se estima un rinde nacional de 26,4 quintales por hectárea, 1,3 quintales menos que el año pasado", explicó la entidad. Y agregó: "Si las lluvias acompañan al cultivo en los próximos 15 a 20 días puede haber algunas mejoras, pero también nuevas caídas si se confirman los pronósticos de escasas lluvias. Las sojas de segunda también están en una situación muy vulnerable y necesitan de agua en forma urgente para no seguir perdiendo potencial de rinde".

Publicidad

Por último, en su informe mensual el USDA redujo el miércoles de 46,50 a 45 millones de toneladas su previsión sobre la producción argentina de soja. En cuanto a las exportaciones, las de poroto fueron ajustadas de 4,85 a 3,75 millones, las de harina, de 28,80 a 28 millones y las de aceite, de 5,90 a 5,80 millones.

* * *

Los precios de la soja cerraron con saldo positivo por cuarta semana consecutiva en Chicago, donde los contratos marzo y mayo sumaron un 1,90 y un 1,85%, al pasar de 570,81 a 581,65 y de 572,28 a 582,85 dólares por tonelada. Las mermas en las cosechas sudamericanas, que implicarán una menor competencia para los vendedores estadounidenses de poroto y de harina de soja, volvieron a ser las responsables de la tónica alcista de las cotizaciones. Esto, incluso a pesar de la fuerte toma de ganancias concretada el jueves por los fondos de inversión, que volvieron bajista una rueda que tenía todo para poner el valor de la soja en torno de los 600 dólares por tonelada tras el fuerte recorte hecho por la Conab en su estimación de cosecha brasileña.

Sobre este último punto, y antes de entrar de lleno con los fundamentos que posibilitaron las nuevas subas, el protagonismo de los fondos resulta igual de determinante en las subas que en las bajas, claro que son señalados con el dedo acusador solo cuando provocan las bajas. Entonces, luego de lo visto en la semana sería bueno no perder de vista el riesgo latente que existe de una salida de estos jugadores, más allá de lo que digan los fundamentos propios del mercado agrícola que, está claro, no habían dado para poner el valor de la soja donde está de no mediar la participación de los especuladores. En medio del brote inflacionario más grave en 40 años en Estados Unidos –alienta la búsqueda de refugio–, la Reserva Federal viene amagando con subas de tasas que hasta ahora no se dieron. De darse, y siempre teniendo en cuenta su magnitud, los especuladores podrían liquidar parte de su posición en productos como los granos para irse hacia activos financieros, sin pedir permiso y sin culpa por la estela que pueda quedar detrás de su movimiento.

Dicho eso, de nuevo en el mercado agrícola, más allá del informe mensual del USDA el dato de la semana lo aportó el jueves la Conab, al recortar de manera sorpresiva –por la magnitud– su estimación sobre la producción 2021/2022 en Brasil de 140,50 a 125,47 millones de toneladas, como consecuencia del impacto del tiempo seco sobre Mato Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina y sobre Rio Grande do Sul. El organismo también ajustó su previsión sobre las exportaciones de poroto de soja, de 89,31 a 80,16 millones de toneladas, y de harina de soja, de 17,80 a 16,77 millones. Estos últimos dos datos son tan o más relevantes que el primero, dado que son los que permiten imaginar a los exportadores estadounidenses –y especular a los fondos– una menor competencia de cara a la demanda, china y europea.

En el caso de la harina, esa posibilidad que el mal clima en Sudamérica abrió para los vendedores estadounidenses se complementa con una merma en las ventas externas desde la Argentina, el principal proveedor mundial del subproducto de la soja, con un recorte que el miércoles fue calculado por el USDA de 28,80 a 28 millones de toneladas.

Publicidad

Respecto del informe mensual del USDA, el organismo resultó conservador en sus recortes de las previsiones sudamericanas, dado que ajustó de 139 a 134 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de soja y de 94 a 90,50 millones el cálculo sobre sus exportaciones, mientras que –como lo señalamos anteriormente– para la Argentina el ajuste de la producción fue de 46,50 a 45 millones de toneladas.

El cuadro sudamericano se completó con el ajuste de 8,50 a 6,30 millones de toneladas en la estimación de cosecha de Paraguay, con un ajuste para sus exportaciones de 5,25 a 4,15 millones. Esto último será más una preocupación para la industria aceitera en la Argentina, que para el resto de los compradores.

Acerca de las cifras sobre Estados Unidos, con la cosecha sostenida en el récord de 120,71 millones de toneladas, elevó la molienda de 59,60 a 60,28 millones de toneladas y el uso total, de 62,79 a 63,47 millones. Las exportaciones fueron sostenidas en 55,79 millones. Con el dato de la molienda como soporte, el organismo redujo de 9,52 a 8,84 millones de toneladas su previsión sobre las existencias finalesdato que igualmente quedó arriba de los 8,44 millones esperados por los privados. Como lo esperaba el mercado, el elevó su expectativa sobre las exportaciones de harina de soja, de 12,70 a 13,06 millones de toneladas. Los operadores confían en que este dato será elevado en los informes posteriores.

Como principal dato desalentador –soslayado por la caída de la oferta sudamericana– quedó el pronóstico de una menor demanda desde China, con un ajuste de sus compras de 100 a 97 millones de toneladas.

Fuera del informe del USDA, y remontando la cuesta de un ciclo comercial que evidencia atrasos, fue un dato positivo para la construcción de los precios el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 28 de enero al 3 de febrero, dado que el USDA relevó el jueves ventas de soja 2021/2021 por 1.596.200 toneladas, arriba de las 1.095.500 toneladas del reporte anterior y del rango estimado por los privados, de entre 900.000 y 1.500.000 toneladas. Además el organismo relevó negocios 2022/2023 por 894.600 toneladas, casi a la par con las 881.800 toneladas de la semana pasada, pero también arriba del rango manejado por los operadores, de entre 250.000 y 800.000 toneladas.

Otro dato alentador para los vendedores estadounidenses lo dio durante la semana la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil, que redujo de 9,92 a 7,50 millones de toneladas su estimación sobre las exportaciones de poroto de soja en febrero. El dato se mantiene arriba de los 2,42 millones de toneladas de enero y de los 5,51 millones de febrero de 2021. 

Publicidad

La soja sumó su cuarta semana alcista seguida en Chicago y el trigo se favoreció por las especulaciones bélicas - 1La soja sumó su cuarta semana alcista seguida en Chicago y el trigo se favoreció por las especulaciones bélicas - 1

MAÍZ

Resultó positiva la semana para los precios del maíz en el mercado local, donde las propuestas de los exportadores subieron de 235 a 240 dólares por tonelada (de 24.724 a 25.428 pesos) para la zona del Gran Rosario; de 260 a 270 dólares (de 27.355 a 28.607 pesos) para Bahía Blanca, y de 255 a 260 dólares por tonelada para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 25.628, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 26.017 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 280 de 290 dólares por tonelada.

También fue positivo el balance de la semana para los precios del maíz de la nueva cosecha para las entregas entre marzo y abril, dado que los interesados elevaron sus ofertas de 230 a 237 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 260 a 265 dólares para Bahía Blanca, y de 250 a 260 dólares por tonelada para Necochea.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 9 de febrero al 1º de marzo, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 668.000 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 407.600 toneladas; desde Necochea, 23.524 toneladas, y desde otros puertos, 14.800 toneladas.

Publicidad

Igualmente alcista fue el balance semanal en el Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos marzo y mayo del maíz crecieron un 5,60 y un 3,97%, al pasar de 232 a 245 y de 229,40 a 238,50 dólares por tonelada. Al igual que en el caso de la soja, la posición coincidente con la nueva cosecha de maíz se encuentra en un nivel nominal récord y habilita la chance de generar estrategias de cobertura muy interesantes.

El jueves la BCBA dio por finalizada la siembra de maíz para grano comercial. "Finalmente, la mejora en la humedad de los primeros centímetros del perfil en el norte de la Argentina permitió la siembra de la de las 7.300.000 hectáreas proyectadas para la campaña en curso. Por otro lado, la baja en la expectativa de rinde en los planteos tempranos del cereal provoca una disminución de 6 millones de toneladas en nuestra proyección inicial de cosecha, por lo que la nueva estimación para la campaña 2021/2022 se ubica en 51 millones de toneladas, siendo las precipitaciones de lo que resta de febrero clave para sostener ese volumen", dijo la entidad.

Por su parte, la BCR, que mantuvo su estimación mensual de cosecha de maíz en 48 millones de toneladas, indicó que las labores de cosecha de los maíces tempranos se adelantaron, por los problemas dejados por el estrés termo hídrico en la resistencia de las cañas. "La recolección es muy incipientes, pero los primeros valores recolectados están en torno de los 40 a 60 quintales. No son buenas señales para los guarismos maiceros, pero es necesario esperar que empiece a tomar mayor fuerza la cosecha para evaluar los resultados. También los números de rinde de las siembras tardías siguen en vilo a la espera de nuevas lluvias. Los maíces tardíos comienzan a transitar etapas críticas. Lamentablemente, en el oeste de la región Pampeana, donde tienen mayor participación, no están teniendo buenas condiciones ambientales", advirtió la entidad. Para marcar el cambio de expectativas de los últimos meses, la BCR indicó que la estimación actual de cosecha implica una merma de 8 millones de toneladas frente a la previsión de diciembre último. "El rinde promedio nacional sigue estimándose en 71,3 quintales por hectárea, contra los 82 quintales el año pasado. El guarismo de 48 millones de toneladas tiene en cuenta un total de 7,96 millones de hectáreas sembrados (600.000 más que en el ciclo anterior) y 1,23 millones de hectáreas que no podrán ser cosechadas para grano comercial.

Por último, en su informe mensual el USDA mantuvo el miércoles en 54 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha argentina de maíz, mientras que las exportaciones las sostuvo en 39 millones.

* * *

Tras las bajas de la semana pasada, los precios del maíz terminaron el segmento comercial con importantes mejoras en Chicago, donde los contratos marzo y mayo sumaron un 4,92 y un 4,62%, luego de variar de 244,28 a 256,29 y de 244,77 a 256,09 dólares por tonelada. Entre los factores que posibilitaron el retorno de las subas se destacaron el aumento del trigo; los renovados aires bélicos sobre la zona del Mar Negro, que podrían afectar el comercio desde Ucrania, el cuarto mayor exportador mundial, y el incierto final de la campaña de maíz en Sudamérica, donde el mercado da por descontada una menor oferta de la Argentina, pero donde aún es muy probable que Brasil logre una producción récord.

Publicidad

Ratificando lo dicho en el espacio de la soja en cuanto al riesgo latente que implica la situación de los fondos de inversión –acentuado para el maíz y el trigo por la fuerte apuesta sobre un conflicto bélico en la zona del Mar Negro–, la semana estuvo enmarcada por los reportes de estimaciones agrícolas. Siguiendo el orden cronológico en este caso, el miércoles el USDA defraudó las expectativas por sus magros ajustes sobre la cosecha sudamericana, dado que no tocó las cifras de la Argentina y que apenas redujo de 115 a 114 millones su cálculo sobre Brasil, pero manteniendo en 43 millones de toneladas la proyección de sus exportaciones.

Como complemento negativo para la expectativa de los operadores, tampoco redujo su previsión sobre las existencias finales estadounidenses –quedaron en 39,11 millones de toneladas, contra los 38,41 millones previstos por los operadores–, al mantener todas las variables para ese país sin cambios.

Dentro de un informe que dejó poco, fue interpretado como un hecho positivo que el USDA no siguiera la línea del agregado agrícola en China –estimó compras por 20 millones de toneladas– y que mantuviera la expectativa de importaciones por 26 millones de toneladas. También fue interpretado como un dato alcista el incremento de las compras de Canadá –pasaron de 3,30 a 3,80 millones de toneladas–, dado que buena parte de ese cereal está siendo provisto por Estados Unidos.

Respecto del informe mensual de la Conab, algunos podrán decir que el ajuste en la previsión de la cosecha de maíz fue austero, al pasar de 112,90 a 112,34 millones de toneladas, pero no podrían sostenerse lo mismo si se mira el pronóstico sobre las exportaciones brasileñas, que fue reducido de 36,68 a 35 millones de toneladas, quedando así muy lejos de los 43 millones previstos por el USDA. Igualmente, vale tener muy en cuenta que el número final de las exportaciones de Brasil dependerá de lo que suceda con la segunda cosecha que, a juzgar por las lluvias que se vienen registrando en el centro-oeste y en zonas del sur, con la excepción de Rio Grande do Sul que sigue arrastrando condiciones de déficit, parecería tener un buen arranque. En ese sentido, el organismo brasileño la estimó en 86,05 millones de toneladas, levemente debajo de los 86,26 millones de enero, pero muy por encima de los 60,74 millones del ciclo anterior. Según esta nueva proyección oficial, la denominada safriña representaría el 76,60% de la cosecha total. Algunos analistas privados calculan que con un buen régimen de lluvias durante marzo, sobre todo en el Sur del país, que es la región que debe reponer humedad en los suelos, la segunda cosecha de Brasil –la siembra se aproxima al 25% del área prevista– tiene potencial para aspirar a los 90 millones de toneladas. De ser ese el caso, los precios tenderían a bajar.

Semiamargo resultó el nuevo informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que si bien redujo de 1.041.000 a 994.000 barriles por día la producción de etanol, un volumen superior a los 937.000 barriles de igual momento de 2021, redujo las existencias de 25.854.000 a 24.799.000 barriles, un volumen que aún resulta el más importante desde principios de mayo de 2020.

Por último, el informe semanal sobre las exportaciones semanales estadounidenses no resultó muy constructivo para los precios, dado que el USDA relevó el jueves ventas de maíz 2021/2022 por 589.100 toneladas, debajo de las 1.175.200 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, en un rango que fue de 500.000 a 900.000 toneladas. Por segunda semana consecutiva, el organismo no reportó ventas de la próxima cosecha.

Publicidad

La soja sumó su cuarta semana alcista seguida en Chicago y el trigo se favoreció por las especulaciones bélicas - 2La soja sumó su cuarta semana alcista seguida en Chicago y el trigo se favoreció por las especulaciones bélicas - 2

TRIGO

Sin cambios se negoció el valor del trigo disponible en el mercado argentino, donde las propuestas de los exportadores se mantuvieron en 250 dólares por tonelada (por acción de la devaluación la equivalencia pasó de 26.303 a 26.488 pesos) para Bahía Blanca y para Necochea, en 240 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 26.560, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 27.038 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 307 a 313 dólares por tonelada.

Positivo resultó el balance de la semana para los precios del trigo en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones marzo y julio sumaron un 2,21 y un 2,18%, luego de variar de 249 a 254,50 y de 252,50 a 258 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 9 de febrero al 1º de marzo, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 709.550 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 281.081 toneladas; desde Necochea, 217.320 toneladas, y desde otros puertos, 45.163 toneladas.

Publicidad

El miércoles el USDA mantuvo en 20,50 millones de toneladas su estimación sobre la producción argentina de trigo, pero elevó de 13,50 a 14 millones la previsión sobre las exportaciones. Estos guarismos quedaron debajo de los proyectados por el Ministerio de Agricultura de la Nación, que maneja 22,10 y 14,50 millones de toneladas, respectivamente.

* * *

El trigo estadounidense retomó las subas tras las bajas de la semana anterior. En efecto, las posiciones marzo y mayo en Chicago sumaron un 4,52 y un 4,41%, al pasar de 280,45 a 293,12 y de 282,93 a 295,42 dólares por tonelada. En Kansas, las mejoras para estos contratos fueron del 4,90 y del 4,75%, tras variar de 288,71 a 302,86 y de 290,09 a 303,87 dólares por tonelada.

Más allá de que la falta de humedad en las zonas productoras de invierno de los Estados Unidos es un factor alcista para los precios del trigo, volvieron a ser los fondos de inversión los responsables de la escalada alcista durante el último tramo de la rueda del viernes, mientras en simultáneo desde la Casa Blanca Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional, comunicaba al mundo que "si Rusia ataca Ucrania es probable que comience con bombardeos por aire y misiles que obviamente podrían matar a civiles sin importar su nacionalidad. La consiguiente invasión terrestre implicaría un número enorme de tropas".

Otra vez, como en semanas recientes, la especulación con un enfrentamiento bélico en la zona del Mar Negro, agitado desde Estados Unidos y desde Inglaterra como máximos exponentes de la OTAN, fue determinante para las subas de los precios del trigo, por lo que implicaría para el comercio desde Rusia y Ucrania, dos grandes proveedores mundiales.

Fuera de esto, que seguirá influyendo en los próximos días/semanas –hoy hubo un diálogo telefónico de pretendidos sordos entre Joe Biden y Vladimir Putin–, en el informe del USDA del miércoles hubo datos para ambos lados de la balanza de los precios del trigo. En efecto, las existencias estadounidenses fueron elevadas de 17,09 a 17,63 millones de toneladas, cuando los privados esperaban 17,12 millones. Pero, por ejemplo, el stock final de Canadá fue ajustado de 5,14 a 3,14 millones de toneladas y las existencias finales mundiales fueron proyectadas en 278,21 millones de toneladas, abajo de los 279,95 millones del mes pasado y de los 279,90 millones previstos por los privados. En las cifras de los principales exportadores mundiales hubo poco cambios.

Publicidad

Como indicamos en el inicio de este análisis, se mantuvo como factor alcista para el trigo la falta de humedad en áreas de las Grandes Planicies productoras de trigos de invierno. En ese sentido, el jueves el USDA elevó del 69 al 71% la superficie destinada a esas variedades que experimenta algún grado de sequía, muy por encima del 32% de igual momento de 2021. En el caso particular de Kansas, principal Estado productor de trigo, la proporción de tierras bajo condiciones se sequía moderada creció en la semana del 62,21 al 70,11%, con un 17,06% de suelos en sequía grave y un 5,89% en sequía extrema.

El informe sobre las exportaciones semanales estadounidenses fue negativo para los precios, dado que el jueves el USDA relevó ventas de trigo 2021/2022 por 84.800 toneladas, por encima de las 57.500 toneladas del trabajo anterior, pero abajo del rango esperado por los operadores, de entre 100.000 y 400.000 toneladas. En cuanto a ventas 2022/2023, el organismo reportó 48.400 toneladas, debajo de las 103.500 toneladas de la semana pasada y cerca del mínimo esperado por los privados, en un rango que fue de 25.000 a 300.000 toneladas.

Por último, otro dato alcista para el mercado internacional de trigo lo dio el martes StatCan, al relevar el stock de trigo de Canadá a fines de diciembre último en 15,56 millones de toneladas, por debajo de los 17,30 millones previstos en promedio por los privados y un 37,83% debajo de los 25,03 millones de igual momento de 2020.

La soja sumó su cuarta semana alcista seguida en Chicago y el trigo se favoreció por las especulaciones bélicas - 3La soja sumó su cuarta semana alcista seguida en Chicago y el trigo se favoreció por las especulaciones bélicas - 3

Granar Research

VER MÁS

Publicidad

COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados

Granar SA

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad