Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 7/3
SOJA
Mayo -US$ 4,96 / Julio -US$ 4,41
Tras cuatro ruedas alcistas seguidas, los precios de la soja cayeron hoy en rueda de Chicago, en línea con el importante descenso que reflejaron las cotizaciones del aceite (la posición mayo perdió US$ 39,46 y cerró con un ajuste de US$ 1293,21 por tonelada). Esto, por previsiones que indican que la producción mundial de aceite de palma –el principal producto dentro del mercado de aceites vegetales– alcanzará los 79,22 millones, un 10% por encima del ciclo anterior.
En días donde la ausencia de compradores chinos por la zona del Golfo presiona al mercado a la baja, la Administración General de Aduanas de China informó que entre enero y febrero las importaciones de soja alcanzaron los 16,17 millones de toneladas, un 16,1% por encima del volumen adquirido en igual segmento de 2022 y el nivel más alto para estos dos meses combinados desde al menos 2008, según los registros con datos de la aduana recopilados por la agencia Reuters. Una importante porción del volumen importado tuvo su origen en EE.UU. –compras hechas en su mayoría antes del cierre de 2022– y el apresuramiento comprador se justificó en las demoras previstas para tener acceso a la oferta de Brasil.
Al respecto, ayer la Conab relevó el avance de la cosecha de soja de Brasil sobre el 43,9% del área apta, contra el 34% de la semana anterior y el 52,5% de igual momento de 2022.
El límite a las bajas se lo aportó Argentina, con una producción de soja que no encuentra piso por las adversas condiciones climáticas que vienen afectando los cultivos desde el inicio de la siembra. En promedio, los estimadores privados consideran que mañana el USDA recortará su previsión de cosecha argentina de 41 a 36,65 millones de toneladas, más allá que muchos de ellos en sus propias proyecciones consideran cifras más próximas a los 30 millones de toneladas.
MAÍZ
Mayo -US$ 1,09 / Julio -US$ 1,18
Los precios del maíz cerraron la rueda de Chicago con leves bajas. Entre los factores que presionaron sobre el mercado se destacaron la caída del valor del petróleo –ronda el 3,6%– y la chance de que mañana el USDA elevé –según lo consideran los privados– de 32,17 a 33,22 millones de toneladas su previsión sobre las existencias finales estadounidenses. También se mantuvo entre los fundamentos bajistas la chance de que se resuelva en los próximos días la renovación del acuerdo para facilitar las exportaciones agrícolas de Ucrania.
Las pérdidas estuvieron limitadas por las malas condiciones ambientales que siguen afectando el desarrollo de los cultivos más tardíos en la Argentina –la suerte del resto ya fue echada–, que podrían seguir esmerilando el número final de la cosecha. Al respecto, en la previa del informe mensual que el USDA publicará mañana, el promedio de las estimaciones privadas augura un recorte de la cifra oficial de 47 a 43,41 millones de toneladas. Como en el caso de la soja, estos mismos estimadores ponen el volumen de la cosecha argentina más cerca de los 40 millones, casi como si ese fuera su techo.
También aportó algo de sostén el hecho de que una parte de la safrinha será sembrada fuera de la ventana óptima, que ya se está cerrando. Ayer la Conab relevó el avance de la siembra sobre el 63,9% del área prevista, contra el 48,7% de la semana anterior y el 74,8% de igual momento de 2022.
TRIGO
Chicago Mayo +US$ 1,01 / Julio +US$ 1,10
Kansas Mayo +US$ 0,55 / Julio +US$ 0,55
Los precios del trigo terminaron la jornada con ligeras subas en Chicago y en Kansas, en un repunte técnico muy parcial tras las fuertes y prolongadas bajas recientes. En el mercado europeo, en tanto, el cierre reflejó nuevas pérdidas para el trigo. La importante apreciación del índice dólar y la devaluación del euro fueron movimientos negativos para los precios y para la competitividad de las exportaciones estadounidenses
La falta de humedad en zonas del sur de las Grandes Planicies, donde se concentra una buena porción de los trigos de invierno, brindó sustento a las mejoras. Al respecto, ayer el USDA, en sus informes estaduales, redujo del 19 al 17% la proporción de trigo en estado bueno/excelente en Kansas. En cambio, en Oklahoma elevó esa calificación de 36 al 39%.
Mientras tanto, el mercado sigue con atención las noticias provenientes de la zona del Mar Negro, donde se negocia la prolongación del acuerdo de Estambul –vence el 18 de este mes–, que posibilita un corredor seguro para las exportaciones agrícolas de Ucrania. En general los operadores ya asumieron que la renovación es un hecho. Resta conocer si será según los lineamientos originales o si se incluirán los reclamos de Kiev en cuanto a una vigencia de un año para el nuevo entendimiento; a una mayor celeridad en las tareas de inspección de buques, y a la autorización para sumar las terminales de Mykolaiv, que conformaban uno de los principales polos exportadores del país antes de la invasión rusa.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios