La popularización del coche eléctrico, ¿qué empresas invierten en coches eléctricos? ¿Las acciones Tesla se enfrentan a nueva competencia?

Mientras que en España el porcentaje de ventas del coche eléctrico solo asciende a un 10,9 % del total de coches vendidos, el resto de Europa se ha puesto las pilas al respecto. En diciembre de 2022, el 55,4 % de los coches que se han vendido en Alemania son eléctricos. El impulso que está experimentando el coche eléctrico proviene en parte de la responsabilidad de las administraciones de todo el mundo, que están estableciendo calendarios para la eliminación gradual de los vehículos alimentados por combustibles fósiles.
Las acciones de TESLA $TSLA se anotan ya un +40% de alza desde este video
— Sebastian Toro ???????????????????????? (@ToroDeArena) January 26, 2023
La importancia de estudiar las empresas con objetividad
Se hizo corto cuando era burbuja y se compro cuando ya no lo erahttps://t.co/vTL2MafIi3
En diciembre de 2021, la colaboración entre EE. UU., Europa y Canadá daba sus frutos con el lanzamiento al espacio del mayor telescopio de la historia, el telescopio espacial James Webb. Su diseño permite la detección de la radiación infrarroja, función que habilita a los astrónomos retroceder en el tiempo e investigar cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias. Está previsto que el telescopio preste servicio durante dos décadas, en las que recabará y transmitirá información que nos abrirá una valiosa puerta a conocer el universo y su origen y las particularidades de los cuerpos que nos rodean
Nuevas técnicas para analizar ADN antiguo están permitiendo a los científicos conocer más sobre el origen de nuestra especie y su evolución a través de los siglos. En algunos casos, ya no es necesario contar con huesos: la tecnología ya permite analizar la tierra donde los neandertales habían orinado para conocer su ADN.
Estos análisis han desembocado en notables descubrimientos sobre nuestro origen: los investigadores han identificado dos nuevas especies extintas de humanos, el Homo luzonensis y los denisovanos, y también han constatado que los humanos actuales cuentan con mayores coincidencias en su ADN con los denisovanos y los neandertales de las que se pensaba hasta ahora.
No obstante, esta tecnología también nos permite afrontar el futuro con optimismo en el plano sanitario, ya que el estudio de los genes de aquellos que sobrevivieron a la peste negra puede dar las claves frente a otras epidemias, por ejemplo.
Las baterías requieren materiales limitados y costosos de extraer (en el plano económico y sostenible), dependiendo de fluctuaciones en los mercados. Esta incertidumbre en su disponibilidad supone una importante limitación en la electrificación, especialmente cuando hablamos del vehículo eléctrico.
Para aliviar este obstáculo en la fabricación de baterías, los esfuerzos se han centrado en su reciclaje. Ya es viable la extracción de los materiales más difíciles de obtener y más valiosos para su reutilización: casi el 100 % del cobalto y del níquel, más del 80 % del litio, así como gran parte del aluminio, el cobre o el grafito. El reciclaje, además, consigue asegurar que las baterías no causan daño medioambiental una vez que se transforman en residuo.