Panorama Agrícola Semanal
La semana ratificó el quiebre de tendencia en el mercado de trigo estadounidense, con nuevas bajas por la entrada de la oferta del hemisferio Sur, que resultará mayor a la prevista hasta poco tiempo atrás. Si bien los niveles actuales de precios para el grano fino continúan en puntos históricamente elevados, ahora la oferta parece haber retomado el control por sobre la demanda, por lo que diferir acciones de coberturas parece lo menos recomendable. Tras un informe mensual del USDA que no trajo variantes, los precios de la soja cerraron casi sin cambios, mientras que para el maíz, los nuevos mandatos de corte finalmente establecidos pusieron las cosas donde el mercado lo imaginaba y despejaron la incertidumbre bajista. En el nivel local hubo pocos cambios para los precios, pero se destacó el hecho de que las dos principales Bolsas del país elevaron sus cálculos sobre la cosecha de trigo que, de constatarse tras el paso de las máquinas, podría elevar el volumen de las exportaciones y levantar la actual veda en el registro de declaraciones juradas de ventas externas.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
| Viernes 10 | Viernes 3 | Variación en % |
Petróleo | 71,92 | 66,30 | +8,48 |
Dólar/Euro | 1,1312 | 1,1309 | +0,03 |
Real/Dólar | 5,6127 | 5,6680 | -0,98 |
Peso/Dólar* | 101,35 | 100,96 | +0,39 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación
SOJA
Con pocos cambios evolucionaron los precios de la soja durante la semana en el mercado argentino, donde las ofertas por el grano disponible para la zona del Gran Rosario se mantuvieron en 355 dólares por tonelada, que por acción de la devaluación de peso implicó un paso de 35.841 a 35.979 pesos por tonelada. Por soja sustentable el viernes se ofrecieron 357 dólares, más premios que oscilaron de 3 a 5 dólares. Para Necochea la transición semanal del valor de la soja fue negativa, de 330 a 325 dólares por tonelada, mismo valor propuesto para Bahía Blanca, donde el viernes anterior no había ofertas abiertas.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 35.792, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 36.103 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 348,90 dólares por tonelada, equivalentes a 35.431 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 553 a 552 dólares por tonelada; el del aceite, de 1364 a 1324 dólares, y el de la harina, de 410 a 424 dólares por tonelada.
Casi sin variantes se comercializó la soja de la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo, dado que las propuestas de los compradores pasaron de 310/320 a 313/320 dólares por tonelada para el Gran Rosario, en tanto que para Bahía Blanca y para Necochea las ofertas se mantuvieron estables, en 315 y el 310 dólares por tonelada.
El panorama de estabilidad no se alteró en el Matba Rofex, donde la posición enero terminó la semana sin cambios, con un ajuste de 356 dólares por tonelada, mientras que el contrato mayo registró una mejora del 0,78%, al variar de 319,50 a 322 dólares por tonelada.
Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de soja sobre el 56,1% del área prevista, frente al 57,1% de igual momento de 2020 y al 63,4% promedio de los cinco años precedentes. "A lo largo de los últimos siete días el Núcleo Norte y San Luis dieron por concluidas las labores de implantación de soja de primera. Al mismo tiempo, lluvias sobre el centro del área agrícola demoran la incorporación de cuadros de soja de segunda, incluso registrando algunos excesos puntuales y falta de piso sobre el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, Centro de Buenos Aires y sobre ambos núcleos", indicó la Bolsa.
En su informe mensual el USDA mantuvo el jueves sin cambios sus previsiones sobre la Argentina, con la cosecha fija en 49,50 millones de toneladas y las exportaciones de poroto, harina y aceite en 5,35, 29,30 y en 6,25 millones de toneladas, respectivamente.
* * *
La estabilidad local fue una réplica de lo sucedido en Chicago, donde la soja terminó la semana con ligeras mejoras. En efecto, las posiciones enero y marzo sumaron un 0,04 y un 0,24%, al pasar de 465,63 a 465,82 y de 467,10 a 468,21 dólares por tonelada. La ausencia de cambios del poroto contrastó con el movimiento de sus subproductos, con la harina que obró de sostén al subir un 2,29% tras variar de 395,28 a 404,32 dólares por tonelada gracias a una mayor demanda, posiblemente de China, y con el aceite que cayó un 6,17%, de 1261,47 a 1183,64 dólares, por un peso del biodiésel en base a aceite de soja menor al esperado por el mercado en los nuevos mandatos de corte obligatorios para 2021 y 2022 en Estados Unidos.
El nuevo informe mensual del USDA aportó poco para el análisis, dado que no mostró cambios para las diversas variables comerciales estadounidenses, al sostener la cosecha de soja en 120,43 millones de toneladas, el uso total en 62,77 millones, las exportaciones en 55,79 millones y las existencias finales en 9,25 millones, por debajo este último dato de los 9,58 millones previstos por los privados.
Para Brasil el USDA mantuvo sus proyecciones para la cosecha y para las exportaciones en 144 y en 94 millones de toneladas, datos que se mantuvieron por encima de los estimados por la Conab también el jueves, cuando elevó de 142,01 a 142,79 millones de toneladas la cosecha y de 89,92 a 90,67 millones el cálculo sobre las exportaciones.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en este caso para el segmento del 26 de noviembre al 2 de diciembre, el USDA relevó el jueves ventas de soja por 1.637.900 toneladas, por encima de las 1.063.400 toneladas del reporte anterior y cerca del máximo previsto por el mercado, en un rango que fue de 1 a 1,7 millones de toneladas. Del total, 893.400 toneladas correspondieron a compras chinas, incluidas 334.000 toneladas confirmadas hacia destinos desconocidos. En lo que va del ciclo comercial 2021/2022 las ventas externas acordadas sumaron 38,81 millones de toneladas, un 27% por debajo del volumen comprometido a igual momento de 2020.
En adelante el mercado seguirá de cerca tres factores centrales:
- El clima en Brasil, donde las lluvias siguen favoreciendo el desarrollo de los cultivos en el centro y en el norte del país, mientras que su escasez compromete los resultados en los Estados del sur, sobre todo en Río Grande do Sul.
- La evolución de las exportaciones y de los embarques estadounidenses, que evidencian atrasos significativos respecto de 2020 y sobre los que se cierne como hecho preocupante el muy posible ingreso adelantado a las primeras semanas de 2022 de la oferta brasileña, que podría atraer la atención de China hacia Sudamérica antes de lo esperado.
- El clima en la Argentina, con pronósticos de tiempo seco para los próximos meses por acción de la Niña. Esto, en particular, tiene relevancia para el mercado estadounidense por una oferta de harina argentina que se espera menor y que le abriría mayores chances de negocios a los vendedores de Estados Unidos. Vale tener presente que la Argentina es el principal proveedor mundial de harina de soja.
MAÍZ
El maíz argentino se mantuvo con valores firmes a lo largo de la semana, con propuestas que se mantuvieron en 210 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario y para Necochea, que por acción de la devaluación implicaron un paso de 21.202 a 21.284 pesos por tonelada, en tanto que para Bahía Blanca crecieron de 225 a 230 dólares por tonelada (de 22.716 a 23.311 pesos).
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 21.109, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 21.195 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 255 a 258 dólares por tonelada.
Sin cambios se mantuvieron las ofertas por el maíz de la nueva cosecha, para las entregas entre marzo y abril, en 230 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea, y en 200 dólares para el Gran Rosario.
En el Matba Rofex el balance semanal fue positivo para el maíz, con los ajustes de las posiciones enero y abril ganando un 1,65 y un 0,76%, tras crecer de 211,50 a 215 y de 197 a 198,50 dólares por tonelada.
En cuanto a los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 39,5% del área prevista, demorada frente al 47% de igual momento de 2020 y al 50,2% promedio de los cinco años precedentes. "La mejora en los niveles de humedad de los perfiles impulsa la siembra de planteos tardíos de maíz en el centro y en el sur del área agrícola nacional. En paralelo, los lotes tempranos transitan el período de definición de rendimiento en las provincias de Santa Fe y de Entre Ríos", señaló la entidad. Agregó que el 95% de los suelos evidencian una condición hídrica óptima/adecuada, contra el 93% de la semana anterior y el 81% vigente un año atrás.
Como en el caso de la soja, el jueves el USDA tampoco modificó sus perspectivas para la Argentina, con la cosecha y con las exportaciones estables en 54,50 y en 39 millones de toneladas.
* * *
Con leves subas concluyó la semana el maíz estadounidense, cuyas posiciones marzo y mayo de Chicago sumaron un 1,03 y un 0,98%, al pasar de 229,91 a 232,27 y de 230,80 a 233,06 dólares por tonelada. La firmeza de la demanda externa y el buen momento de la producción de etanol, que fortalece la demanda interna, contribuyeron con la tónica alcista de las cotizaciones del grano grueso.
El hecho más relevante de la semana para el maíz sucedió el martes, luego del cierre del mercado, cuando, finalmente, la Agencia de Protección Ambiental estadounidense difundió los nuevos mandatos de corte de combustibles fósiles con biocombustibles. Y si bien lo mandatado por el organismo implicó un ajuste retroactivo a los niveles de 2019, y que desde el sector productor se criticó lo establecido por considerarlo una capitulación de la Administración Biden frente al lobby petrolero, el dato era el previsto por los operadores en función de las elucubraciones que se sucedieron en los meses precedentes. Eso no solo trajo calma al mercado, sino que implicó un marco de previsibilidad hacia 2022.
En detalle, respecto de los 15.000 millones de galones de 2019, legados de la Administración Trump, la Agencia propuso fijar la mezcla con etanol de 2020 en 12.500 millones de galones; para 2021, en 13.300 millones de galones, y para 2022, en 15.000 millones de galones. Las cifras de 2020 y de 2021 guardan relación con lo que efectivamente sucedió en la práctica, por eso fue la lectura medidamente optimista del mercado de maíz. Desde la Asociación de Combustibles Renovables, un grupo de lobby en favor del etanol, se calificó la reducción retroactiva de los objetivos como "sin precedentes e injusta", pero, a la vez, se le dio la bienvenida a la proyección de 2022, como un hecho positivo.
Además, complementó la lectura alcista del mercado el hecho de que la Agencia destacó que rechazará buena parte de los pedidos de exenciones planteados desde refinerías de petróleo para quedar fuera de la obligatoriedad de las mezclas.
Y atado a todo lo antedicho, el miércoles resultó parcialmente positivo el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que en él elevó de 1.035.000 a 1.090.000 barriles por día la producción de etanol. No obstante, las existencias del biocombustible aumentaron por tercera semana consecutiva, ahora, de 20.301.000 a 20.464.000 barriles, el volumen más elevado desde fines de agosto último.
El jueves fue positivo el reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, donde el USDA relevó ventas de maíz por 1.132.500 toneladas, por encima de las 1.020.800 toneladas del informe anterior y dentro del rango previsto por los privados, que fue de 600.000 a 1.400.000 toneladas. Como hecho destacado, otra vez Canadá fue el principal destino de las ventas estadounidenses, con 258.400 toneladas. Por la caída de sus cosechas de cebada, avena y trigo, este vecino al Norte debería importar en la presente campaña 3 millones de toneladas de maíz, casi un 90% más que los 1,58 millones del ciclo 2020/2021, y buena parte de ello tendrá su origen en EE.UU.
Vale destacar que el miércoles el USDA confirmó una nueva venta de maíz a México por 1.844.040 toneladas, volumen que resultó el sexto histórico más elevado para un día, con la salvedad de que 1.089.660 toneladas correspondieron al ciclo 2021/2022 y 754.380 al 2022/2023.
El informe mensual del USDA no aportó noticias influyentes para el mercado, dado que repitió como un calco las cifras proyectadas en noviembre para Estados Unidos. Con la cosecha estable en 382,59 millones de toneladas, el uso total en 313,20 millones –la demanda de la industria del etanol fue mantenida en 133,36 millones de toneladas–, las exportaciones en 63,50 millones y las existencias finales en 37,94 millones, levemente arriba ese último dato de los 37,77 millones previstos por los operadores.
La única novedad estuvo en las cifras de Ucrania, donde el USDA elevó de 38 a 40 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha y de 31,50 a 32,50 millones sus ventas externas.
En cuanto a Brasil, en la mañana del jueves la Conab elevó de 116,71 a 117,18 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de maíz, pero mantuvo en 36,68 millones el cálculo sobre las exportaciones. Por la tarde, esas cifras se mantuvieron abajo de los 118 y de los 43 millones de toneladas sostenido por el USDA en su reporte mensual.
En el corto/mediano plazo el mercado seguirá pendiente:
- De la evolución de las exportaciones y, sobre todo, de los embarques estadounidenses. Ese último ítem evidencia un atraso del 16% respecto de igual momento de 2020, lo que mantiene en el aire la chance de cancelaciones, con todas las miradas apuntando hacia China.
- De la evolución del clima en Sudamérica, con la primera cosecha brasileña –la Conab espera que aporte 29,07 millones de toneladas desde fines de febrero– comprometida en el Sur por la falta de humedad y con pronósticos de lluvias inferiores a las normales para buena parte de las zonas agrícolas argentinas en los próximos meses que, de concretarse, podrían afectar el volumen recolectado en el tercer proveedor mundial.
- De la producción semanal de etanol en Estados Unidos, dado que de ello depende que el mercado interno se quede con, al menos, un 35% de la cosecha.
- De la crisis de los insumos, que al encarecer y al hacer escasear productos clave como los fertilizantes podría afectar el nivel de rindes y, a la vez, restarles estímulo a las siembras.
TRIGO
Los precios del trigo argentino se mantuvieron firmes en el mercado físico, donde las ofertas por el grano con entrega inmediata crecieron de 225 a 240 dólares por tonelada (de 22.716 a 24.324 pesos) para la zona del Gran Rosario, en tanto que para Bahía Blanca y para Necochea se mantuvieron en 240 y en 235 dólares por tonelada, respectivamente.
En cuanto al trigo para las entregas en enero, las propuestas crecieron de 245 a 247 dólares por tonelada (de 24.735 a 25.033 pesos) para el Gran Rosario, pero se mantuvieron sin cambios para Bahía Blanca y para Necochea, en 245 y en 240 dólares por tonelada, respectivamente.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 26.285, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 26.287 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 319 a 318 dólares por tonelada.
En el Matba Rofex el balance semanal fue levemente negativo para el trigo, en línea con lo sucedido en el mercado internacional. En efecto, las posiciones enero y marzo perdieron un 0,81 y un 0,60%, al pasar de 247 a 245 y de 250 a 248,50 dólares por tonelada.
En cuanto a cultivos y estimaciones, mientras el USDA mantuvo el jueves su proyección sobre la cosecha de trigo en 20 millones de toneladas, con exportaciones por 13,50 millones, la BCBA elevó de 20,30 a 21 millones de toneladas su estimación sobre la producción local. "Los rindes obtenidos sobre el centro y sur del área agrícola siguen sorprendiendo con valores entre 3 y 23 quintales por hectárea mayores a los del ciclo previo", dijo la Bolsa, que añadió que ya se cosechó el 53,4% del área apta. Un día antes, la BCR también revisó al alza su cálculo sobre la cosecha, de 20,40 a 22,10 millones de toneladas. "La cosecha argentina de trigo rompe récords y sube de noviembre a diciembre 1,7 millones de toneladas, dejando atrás los efectos del calor y de la falta de agua de octubre", indicó la entidad. Si en la práctica se confirmara este último volumen proyectado por la BCR, el saldo exportable podría oscilar entre 14,50 y 15 millones de toneladas. Actualmente el registro de declaraciones juradas de ventas al exterior muestra 9.067.838 toneladas de trigo 2021/2022 anotadas.
* * *
Los precios del trigo bajaron por segunda semana consecutiva en el mercado estadounidense, donde los operadores están en un proceso de búsqueda de equilibrio entre los recientes máximos en nueve años y la entrada de la oferta del hemisferio Sur, que se presenta mayor a las previsiones sostenidas hasta pocas semanas atrás. En ese camino, las posiciones marzo y mayo del cereal en Chicago perdieron un 2,30 y un 2,32%, al pasar de 295,33 a 288,53 y de 297,44 a 290,55 dólares por tonelada. En Kansas, los mismo contratos resignaron un 2,27 y un 2,18%, tras variar de 302,86 a 295,97 y de 303,04 a 296,43 dólares por tonelada.
A diferencia de la apatía del informe mensual del USDA para los granos gruesos, en cuanto al trigo quedaron varios datos relevantes con los que el mercado validó su tránsito semanal bajista, entre ellos:
- La producción de Australia, que fue elevada de 31,50 a 34 millones de toneladas, y sus ventas externas, de 23,50 a 25,50 millones. Esta nueva proyección se puso en línea con los 34,42 millones estimados la semana pasada por ABARES. En un hilado más fino resta por dilucidar qué pasará con la calidad del trigo del este australiano, afectada por los excesos de lluvias en esa zona.
- Lo mismo con la Unión Europea, cuya cosecha fue elevada de 138,40 a 138,70 millones de toneladas y sus exportaciones, de 36,50 a 37 millones. En la campaña 2020/2021 las ventas externas del bloque europeo fueron de 29,74 millones.
- Aunque más marginal, el incremento de la oferta de Ucrania, que con una cosecha fija en 33 millones de toneladas exportaría 24,20 millones, contra los 24 del informe anterior.
- El hecho de que se haya sostenido la estimación sobre las exportaciones de Rusia en 36 millones de toneladas, frente a un mercado que no espera ventas rusas superiores a los 34 millones de toneladas.
- El ajuste de la demanda de China, de 10 a 9,50 millones de toneladas.
Y fuera de las cifras publicadas, el mercado empieza a considerar que las estimaciones para la Argentina, con una cosecha de 20 millones de toneladas y con exportaciones por 13,50 millones, muy posiblemente deberán ser elevadas en el trabajo de enero.
También fuera del reporte pero con impacto sobre el mercado, el jueves por la mañana la Conab elevó de 7,69 a 7,81 millones de toneladas la producción de trigo de Brasil; mantuvo en 6,2 millones su cálculo sobre las importaciones, e incrementó de 900.000 a 1.200.000 toneladas la previsión de las exportaciones. Y luego de que la semana pasada se comentara sobre compradores no habituados a bajar hasta Sudamérica yendo a buscar trigo a Brasil, ese último dato cobró relevancia, sobre todo si se tiene en cuenta que en el ciclo 2020/2021 Brasil exportó 823.000 toneladas. En su trabajo mensual el USDA mantuvo sin cambios sus estimaciones para Brasil, con una cosecha de 7,9 millones de toneladas, importaciones por 6,5 millones y exportaciones por 1,3 millones. Así como semanas atrás todo sumaba a la tendencia alcista, ahora el mercado parece poner todo lo que surge del hemisferio Sur del lado bajista de la balanza, mientras los precios internacionales continúan en un nivel históricamente elevado, algo que no conviene perder de vista pese a las bajas recientes.
En su trabajo semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos el USDA relevó el jueves ventas de trigo por 239.900 toneladas, por encima de las 79.900 toneladas del reporte anterior y dentro del amplio rango previsto por los operadores, que fue de 50.000 a 400.000 toneladas.
En otro orden, el mercado sigue monitoreando la tensión entre Rusia y Ucrania, que parecen aún estar lejos de disiparse, más allá de las amenazas estadounidenses de aplicar sanciones económicas a Rusia planteadas el martes por Joe Biden a Vladimir Putin en el cónclave virtual sostenido entre ambos mandatarios. Además, los operadores seguirán de cerca las restricciones que continúan afectando las ventas rusas. En ese sentido, el Ministerio de Agricultura de Rusia elevó de 84,90 a 91 dólares el arancel flotante que regirá las operaciones entre el 15 y el 21 de diciembre. Vale tener en cuenta que esta medida que viene implementando el gobierno ruso está logrando su cometido en cuanto a que el país está exportando menos y a que las existencias de trigo están en aumento.
En ese sentido la consultora SovEcon indicó que –con datos a fines de noviembre– las existencias de trigo en Rusia son las más altas en tres años, con poco menos de 20 millones de toneladas, y eso, pese a que la última cosecha resultó casi 10 millones de toneladas menor a la anterior. Justamente esto es lo que ahora pone al mercado a pensar que el cupo de ventas externas que impondrá el gobierno para los últimos cinco meses del ciclo comercial resultará superior a las previsiones iniciales. Es decir, lo que hasta ayer fue alcista, ahora comienza a tener un potencial bajista para los precios.
Granar Research
VER MÁS
COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios