La nueva concesión de hipotecas en octubre creció un 3,4% interanual; El nuevo crédito en España crece en vivienda, consumo y empresas en octubre

Los datos de ejecución hasta el 3T muestran una importante reducción del déficit público en España. Así, el déficit consolidado de las Administraciones públicas, excluidas las corporaciones locales, en el acumulado de enero a septiembre fue del 1,6% del PIB, por debajo del 4,7% de septiembre de 2021 e, incluso, del 1,7% de septiembre de 2019.
La mejora se debe al elevado dinamismo de los ingresos tributarios (+16,4% interanual en el acumulado hasta septiembre, lo que representa 30.400 millones más que en 2021), favorecidos por el efecto del incremento de los precios en las bases imponibles y la resiliencia del mercado de trabajo.
El mercado inmobiliario en España. pic.twitter.com/m5UoMixrjY
— Dinero & Bolsa (@dinerobolsa) December 9, 2022
Estos datos apuntan a un déficit público en 2022 claramente menor que en 2021 (fue un 6,9% del PIB). No obstante, hay que ser muy prudentes a la hora de extrapolar estos datos al conjunto del año, ya que solo reflejan una parte de las medidas para mitigar los efectos de la elevada inflación y, además, hay una estacionalidad muy marcada, dado que una parte importante de los gastos no se materializa hasta finales de año. El nuevo crédito en España crece en vivienda, consumo y empresas en octubre.
La nueva concesión de hipotecas en octubre (dato estanco) creció un 3,4% interanual, una moderación respecto al crecimiento del 12,5% en el 3T. En el acumulado del año, el importe de nuevas hipotecas se elevó hasta los 54.390 millones de euros (+13,4% interanual) y superó ampliamente los niveles prepandemia. Por su parte, la nueva concesión de crédito con finalidad consumo creció un 7,6% en el acumulado del año respecto al mismo periodo de 2021 (8,3% hasta septiembre), pero todavía se sitúa un 16,1% por debajo del acumulado en 2019. Por su parte, la concesión de nuevo crédito a las empresas aumentó un 33,9% interanual en el acumulado hasta octubre, situándose un 6,5% por encima de los niveles pre-COVID.