Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 24/2
SOJA
Marzo -US$ 4,96/ Mayo -US$ 6,25
Tras una jornada volátil, y luego de operar con subas superiores a los 20 dólares durante el segmento nocturno, los precios de la soja cerraron la rueda diaria de Chicago en baja, luego de cinco ruedas alcistas seguidas. No obstante, las cotizaciones de la oleaginosa se mantuvieron en el nivel más alto desde septiembre de 2012 y a corta distancia del récord histórico, de 650,74 dólares por tonelada, del 4 de septiembre de 2012.
Los ecos bélicos que resuenan desde la zona del Mar Negro afectan al mercado de la soja por diversos motivos. Alcistas: por la posibilidad de que se restrinjan las exportaciones de aceite de girasol desde el principal bloque productor y exportador, y por el encarecimiento de la energía, que debería darle un mayor impulso a energías alternativas como el biodiésel en base a aceite de soja. Bajistas: por la apreciación del dólar, que les resta competitividad a las exportaciones estadounidenses. Hoy, por caso, se registró una importante reversión en la tendencia favorable de los últimos días en la paridad dólar/real, muy relevante para el comercio de soja, justo cuando la nueva cosecha brasileña ingresa en el circuito comercial.
Como sostuvimos en los informes precedentes, a partir de ahora mucho de lo que pase en el mercado estará relacionado con lo que sucede en las fronteras entre Rusia y Ucrania; con cómo ello puede afectar el comercio de cereales, oleaginosas y subproductos, pero, también, con cómo la situación, que sumará sanciones de más países sobre Rusia, puede afectar la economía global, el rumbo de las monedas y los precios de la energía, entre otros factores. De momento, entre las sanciones no se avanzó en la eliminación de Rusia del sistema SWIFT, lo que implicaría desconectarlo del resto del mundo en cuanto a las transferencias financieras.
Fuera del plano bélico y de sus consecuencias, las lluvias que se registran hoy en diversas zonas agrícolas de la Argentina presionaron a la baja las cotizaciones de la harina. Hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo del 31 al 24% la proporción de soja argentina en estado excelente/bueno, un dato que sigue arriba del 15% de igual momento de 2021. En cuanto a la condición hídrica, la porción de suelos óptima/adecuada fue ajustada del 63 al 60%, dato que se alejó del 75% del año pasado.
En cuanto al Foro Anual del USDA, que se desarrolla entre hoy y mañana, en sus cifras preliminares para la campaña 2022/2023 en Estados Unidos el organismo proyectó la superficie destinada a la soja en 35,61 millones de hectáreas, por encima de los 35,29 millones del ciclo 2021/2022, pero bastante por debajo de los 36,10 millones previstos en promedio por los privados. Según el análisis de los técnicos del USDA, la nueva cosecha estadounidense sería récord, con 122,20 millones de toneladas, contra los 120,70 millones de la actual campaña. En tanto que el stock final fue calculado en 8,30 millones de toneladas, debajo de los 8,84 millones previstos para el cierre del ciclo en curso. Un crecimiento de la molienda y de las exportaciones justifican el descenso de las existencias finales.
MAÍZ
Marzo US$ 4,43 / Mayo US$ 3,54
Luego de operar en el límite de alza durante el segmento nocturno, en medio de agravamiento de la crisis ahora bélica en la zona del Mar Negro, los precios del maíz cerraron con mejoras por sexta rueda consecutiva en Chicago, aunque las subas terminaron siendo bastante más modestas que las vistas durante los primeros tramos de la jornada.
La paralización de las actividades logísticas en terminales de Ucrania, el cuarto mayor proveedor mundial de maíz, y el cierre de la navegación en el Mar de Azov volvieron realidad las especulaciones de los fondos, que hoy siguieron empujando los valores de los cereales. Vale destacar que el fuerte aumento del trigo arrastró tras de sí al resto de los granos forrajeros.
Según la consultora rusa SovEcon, Ucrania conserva entre 13 y 14 millones de toneladas de maíz 2021/2022 para su exportación, mientras que a Rusia le quedan entre 1 y 2 millones de toneladas para las ventas externas.
Respecto del Foro Anual del USDA, hoy el organismo proyectó el área que será cubierta con maíz en la campaña 2022/2023 estadounidense en 37,23 millones de hectáreas, por debajo de los 37,80 millones del ciclo 2021/2022 y cerca de los 37,15 millones previstos por los privados. La producción fue estimada en un récord de 387,11 millones de toneladas –el rinde se prevé en 113,61 quintales por hectárea, frente a los 111,10 quintales previos–, arriba de los 383,94 millones 2021/2022. El stock final fue calculado por los técnicos del USDA en 49,91 millones de toneladas, arriba de los 39,11 millones previstos para el cierre de la actual campaña. Entre campañas, el uso de maíz para etanol fue elevado de 135,26 a 137,17 millones de toneladas, pero la previsión de menores exportaciones es la que acentúa el aumento de las existencias finales.
En la Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó del 19 al 21% la proporción de maíz en estado excelente/bueno, dato que resulta inferior al 30% vigente un año atrás. Respecto de la condición hídrica, la entidad ajustó del 72 al 67% la porción de suelos en estado óptimo/adecuado, frente al 75% de igual momento de 2021.
TRIGO
Chicago Marzo US$ 18,37 / Mayo US$ 18,37
Kansas Marzo US$ 18,19 / Mayo US$ 17,63
Los precios del trigo cerraron en el límite de alza permitido para una rueda de negocios en Chicago y muy cerca de ese nivel en Kansas, como consecuencia del inicio de las hostilidades militares en la zona del Mar Negro, tras la invasión de Rusia sobre Ucrania, y luego de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advirtiera cerca del cierre de la jornada de negocios que el presidente ruso, Vladimir Putin, se convertirá en "un paria en la escena internacional". En el mercado europeo las posiciones marzo y mayo del trigo cerraron con alzas de 28,75 y de 22 euros por tonelada, con ajuste de 316,50 y de 315 euros.
La paralización de la navegación en el Mar de Azov, sobre el cual se encuentran pequeñas terminales portuarias ucranianas y otras más importantes rusas, además del freno en las tareas logísticas en otros puertos de Ucrania en prevención frente a las acciones militares rusas, son las primeras acciones concretas relacionadas con el comercio de granos. Esto es justamente aquello sobre lo que los especuladores vinieron apostando: restricciones sobre las exportaciones desde el bloque proveedor de trigo más importante del mundo. El escenario más temido hoy es una realidad concreta.
Según un análisis de la consultora rusa SovEcon, a Ucrania le quedan alrededor de 6 millones de toneladas de trigo 2021/2022 para exportar, mientras que Rusia contaría con entre 7 y 7,5 millones de toneladas para sus ventas externas hasta el inicio del nuevo ciclo comercial, el 1º de julio.
Egipto hoy ya tuvo la primera demostración del cambio de escenario mundial, al encontrarse con solo una oferta de trigo para su licitación de compra. La oferta fue de Francia. El valor FOB, 399 dólares por tonelada y el flete, 49,55 dólares. Pocos días atrás, con la oferta del Mar Negro presente, los valores eran 318 y 20,55 dólares por tonelada, respectivamente. El comprador estatal egipcio optó por cancelar la licitación.
Para los compradores de trigo, ese parece ser el nuevo escenario.
En cuanto al Foro Anual del USDA, la superficie destinada al trigo en la campaña 2022/2023 estadounidense fue estimada en 19,42 millones de hectáreas, por encima de los 18,90 millones 2021/2022 y cerca de los 19,34 millones previstos por los privados. La producción fue proyectada en 52,80 millones de toneladas, arriba de los 44,80 millones de la campaña actual, en tanto que las existencias finales fueron calculadas en 19,89 millones de toneladas, por encima de los 17,63 millones pronosticados para el cierre del ciclo comercial en curso.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios