¿La inflación en EE. UU. puede caer aún más? El fin de las subidas de tipos de interés hundirá al dólar (USD)

Los datos del martes sobre la inflación en Estados Unidos influirán de forma decisiva en si el Comité de Mercado Abierto decide poner fin al ciclo de subidas de tipos de interés en su reunión de junio. Después de las dos últimas lecturas de inflación en EE. UU., que fueron mejores de lo esperado, el consenso del mercado espera una fuerte desaceleración en el crecimiento de los precios en mayo. Las expectativas excesivas pueden ser una fuente de decepción, y aún no está claro si la Fed ha tenido la última palabra sobre las subidas de tipos de interés.
el martes a las A las 14:30 conoceremos las lecturas macroeconómicas más importantes de esta semana: datos de inflación al consumidor y subyacente de mayo en Estados Unidos. Las expectativas de los analistas son bastante altas: esperan otra caída en el crecimiento de los precios en los EE. UU., pero esta vez a un ritmo mucho más rápido.
Para que tengan más contexto: lo que pasa en el mundo importa en el precio del dólar, por supuesto.
— Martin Jaramillo L (@Tinojaramillo) June 5, 2023
Pero, por alguna misteriosa razón, el peso colombiano es la moneda más apreciada del día con un amplio márgen.
¿Qué creen que pasó entre ayer y hoy que explique ese cambio? pic.twitter.com/mBRSgBfhNc
Otra lectura de inflación a la baja en mayo estará respaldada por el efecto de la base estadística alta desde mayo del año pasado, cuando el índice del IPC llegó a 8,6% a/a (luego de un aumento de 8,3% a/a en abril de 2022) y estuvo cerca al pico de crecimiento de los precios al consumidor, que se fijó en el mes siguiente: en junio del año pasado, la inflación en los EE. UU. superó el 9% en términos anuales (9,1% a/a), que fue la lectura más alta desde noviembre de 1981.
Las previsiones ligeramente menos optimistas se refieren a las lecturas de la inflación subyacente (sin tener en cuenta los precios de los alimentos y la energía): los analistas esperan una nueva caída del IPC subyacente al 5,3 % a/a frente al 5,5 % a/a de abril. La dinámica de crecimiento mensual será, como se esperaba, la misma que en abril: 0,4% intermensual.
La inflación subyacente en los EE. UU. es más persistente que el IPC subyacente, lo que muestra que los precios altos también se han "establecido" en otras categorías de productos y servicios más allá de los básicos. De concretarse el escenario esperado por los analistas, será solo la segunda caída consecutiva de la inflación subyacente en EE.UU., que subió a 5,6% a/a en marzo desde 5,5% a/a en febrero. En abril ascendió al ya mencionado 5,5% a/a. El pico de la tasa de inflación subyacente en EE.UU. se fijó en septiembre del año pasado, en el nivel del 6,6% anual.
La inflación subyacente también es analizada con mucho cuidado por la reserva federal de EE. UU., porque es el índice de la dinámica de precios sin alimentos ni energía el que muestra con mayor precisión la eficacia de la política monetaria restrictiva seguida por el banco central.
La lectura de la inflación estadounidense del martes para mayo es particularmente importante debido a la reunión del Comité de Mercado Abierto en junio, que tendrá lugar un día después. El miércoles conoceremos la decisión del FOMC sobre los tipos de interés. A diferencia de las reuniones anteriores, esta vez no hay certeza sobre cómo votarán los miembros del Comité y muchas cosas pueden cambiar aún después de la publicación de los datos de inflación en mayo. El día anterior a la lectura del IPC, casi el 80% de los participantes del mercado asumen que el Comité de Mercado Abierto terminará el ciclo de ajuste monetario en junio. Esto a su vez significa que las tasas de interés en los EE. UU. permanecerían sin cambios por primera vez desde enero del año pasado: estamos hablando de la tasa de interés de la Reserva Federal en el rango de 5.00-5.25%. Un día antes de las lecturas de inflación, solo el 20% de los participantes del mercado de futuros asume la posibilidad de un aumento de la tasa de interés en la reunión de junio en 25 puntos básicos (al rango de 5,25-5,50%). Sin embargo, es difícil hablar de certeza con respecto a la próxima decisión del FOMC, ya que los datos que afectarán significativamente la forma en que votarán los miembros de la Comisión se conocerán recién mañana. Sin embargo, se puede suponer que si las lecturas de inflación de mayo resultan estar en línea con las expectativas (o si la dinámica de los precios se desacelera más que los supuestos del consenso del mercado), entonces la probabilidad de otro aumento de la tasa de interés en 25 puntos básicos en junio La reunión del FOMC se reducirá a casi cero. Sin embargo, las expectativas sobre una desaceleración de la inflación en mayo son bastante altas, por lo que se debe tener en cuenta una lectura por encima de las previsiones. Dependiendo de cuán potencialmente decepcionante sea la lectura de inflación del martes para mayo (especialmente en términos de inflación subyacente), uno puede contar con fuertes reorganizaciones en la distribución de posiciones que fijan el precio de la próxima decisión del FOMC, en el caso extremo, incluso cerca de 50-50. , lo que estaría asociado con una incertidumbre a largo plazo sin precedentes sobre lo que decidirá el Comité de Mercado Abierto.
No se puede negar que la desinflación en los Estados Unidos es un hecho: la dinámica de los precios al consumidor ha estado cayendo desde julio del año pasado, y en el caso de la inflación subyacente, podemos hablar de una tendencia a la baja desde septiembre de 2022.
La reacción del mercado a las lecturas posteriores depende en gran medida del consenso del mercado, es decir, las expectativas promedio de los analistas de los bancos estadounidenses más grandes. Las lecturas que difieren de las expectativas se encuentran con un aumento significativo en la volatilidad y una fuerte reacción del mercado a la "sorpresa de los datos". En el caso de la lectura de mayo, las expectativas de los analistas también serán cruciales para el comportamiento del mercado, así como para las expectativas con respecto a la decisión del FOMC de junio (y no solo las expectativas, sino también el voto de los miembros del Comité). Sin embargo, hay que tener en cuenta que en los últimos meses el consenso de analistas rara vez coincidió con el dato final de inflación.
Por ejemplo, en abril el IPC en EE.UU. ascendió a 4,9% a/a, mientras que los analistas esperaban una lectura de 5%, es decir, la misma que en marzo. La lectura de marzo también trajo una sorpresa positiva, cuando la dinámica de la inflación al consumidor ascendió al mencionado 5% a/a, luego de una caída del 6% a/a en febrero. Los analistas esperaban una desaceleración en el crecimiento de los precios al 5,2% a/a. La inflación de febrero (6% a/a) resultó estar en línea con el consenso del mercado. Por otro lado, la lectura del IPC de enero fue decepcionante, cuando la dinámica de precios ascendió a 6,4% a/a frente a las expectativas de los analistas de 6,2% a/a.
En diciembre del año pasado, por primera vez desde marzo de 2022, los analistas lograron cumplir con sus expectativas: la inflación ascendió a 6,5% anualizado, en línea con el consenso del mercado.