Los últimos tres años han sido testigos de la irrupción de una pandemia y el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania. Con este trasfondo convulso, es de interés repasar el comportamiento reciente de las rentas del trabajo sobre el PIB, una variable muy relevante que se relaciona con temas de desigualdad, competitividad, cambio tecnológico y otras dinámicas estructurales.
El peso de las rentas del trabajo sobre el PIB, medido habitualmente a través de los datos de remuneración de los asalariados en la CNTR, típicamente presenta un comportamiento contracíclico
Es decir, aumenta durante periodos de recesión y disminuye en las fases expansivas. Este comportamiento se debe en buena medida a que, durante una crisis, las empresas prefieren retener en la medida de lo posible a sus trabajadores para evitar más adelante, cuando la economía sale de la crisis, los costes asociados a encontrar empleados que se ajusten al perfil requerido.
Este comportamiento, en España, habitualmente ha sido menos marcado que en otros países desarrollados, debido a la fuerte dualidad que tradicionalmente ha presentado el mercado laboral y que se ha reflejado en una mayor propensión al despido ante episodios de recesión.
Podemos comparar cómo varió el peso de la renta del trabajo sobre el PIB cuando empezó la gran crisis financiera (GCF) en el 2008 y desde el inicio de la pandemia en el 2020
Tal y como comentábamos anteriormente, queda claro el comportamiento contracíclico del peso de la renta del trabajo en ambas crisis. Sin embargo, también salta a la vista que el patrón fue mucho más marcado durante la pandemia que durante la GCF. Durante la pandemia, las rentas del trabajo llegaron a aumentar su peso hasta 5 p. p. desde su punto precrisis (4T 2019) y durante buena parte del 2020 y 2021 se mantuvieron cerca de 3 p. p. por encima. Según el último dato del 3T 2022, el peso de las rentas del trabajo aún se emplaza casi 1 p. p. por encima. En contraposición, durante la GCF, el peso de las rentas del trabajo apenas llegó a aumentar 1 p. p. en su punto máximo.