Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

La evolución del consumo refleja el impacto de la elevada inflación y el aumento de los tipos de interés... Pese el avance de la inversión, la demanda nacional tuvo una contribución negativa al crecimiento del PIB

La evolución del consumo refleja el impacto de la elevada inflación y el aumento de los tipos de interés... Pese el avance de la inversión, la demanda nacional tuvo una contribución negativa al crecimiento del PIB | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. En contraposición, el consumo privado retrocedió un 1,3% intertrimestral y encadena ya dos trimestres consecutivos de caídas sustanciales (-1,7% intertrimestral en el 4T 2022), de tal modo que el consumo privado se sitúa un 4,9% por debajo del nivel del 4T 2019
    1. De este modo, pese el avance de la inversión, la demanda nacional tuvo una contribución negativa al crecimiento del PIB intertrimestral de 0,8 p. p., mientras que la demanda externa contribuyó en +1,3 p. p., dado que el crecimiento de las exportaciones fue muy superior al de las importaciones (+5,8% frente a +3,1%, respectivamente en términos intertrimestrales).
  2. El crecimiento del PIB en el 1T 2023 ha sido superior al que contemplaba nuestro escenario de previsiones lo que nos llevará a revisar al alza nuestra previsión de crecimiento del PIB para 2023, actualmente en el 1,3%
    1. Dado que cabe prever que el crecimiento seguirá siendo positivo, nuestra previsión revisada tendrá que situarse por encima de esta cota

      El avance del PIB se ha sustentado en el crecimiento de la inversión y de las exportaciones. Por el lado de la inversión, esta registra un avance del 1,9% intertrimestral, impulsada por la inversión en equipo (+3,9%) y la construcción (+1,0%). Dentro de la inversión en construcción, el componente de inversión en construcción residencial se mantuvo prácticamente estancado (0,1% intertrimestral) y el avance provino de la inversión no residencial (+2,0%). A su vez, las exportaciones crecieron también un notable 5,8% intertrimestral, impulsadas por las exportaciones de servicios, que crecieron un 21,4% intertrimestral gracias al dinamismo del turismo, mientras que las de bienes cayeron un 0,5% intertrimestral.

       

      En contraposición, el consumo privado retrocedió un 1,3% intertrimestral y encadena ya dos trimestres consecutivos de caídas sustanciales (-1,7% intertrimestral en el 4T 2022), de tal modo que el consumo privado se sitúa un 4,9% por debajo del nivel del 4T 2019

      Esta evolución del consumo refleja el impacto de la elevada inflación y el aumento de los tipos de interés. De hecho, en términos nominales, el consumo privado creció un 1% intertrimestral. Asimismo, el consumo público también retrocedió un 1,6% intertrimestral.

      De este modo, pese el avance de la inversión, la demanda nacional tuvo una contribución negativa al crecimiento del PIB intertrimestral de 0,8 p. p., mientras que la demanda externa contribuyó en +1,3 p. p., dado que el crecimiento de las exportaciones fue muy superior al de las importaciones (+5,8% frente a +3,1%, respectivamente en términos intertrimestrales).

      El crecimiento del PIB en el 1T 2023 ha sido superior al que contemplaba nuestro escenario de previsiones lo que nos llevará a revisar al alza nuestra previsión de crecimiento del PIB para 2023, actualmente en el 1,3%

      En esta revisión deberemos tener en cuenta que el efecto arrastre del mayor crecimiento en la segunda mitad del año pasado y el buen comienzo de 2023 tienen un efecto significativo sobre el crecimiento promedio de 2023. A modo ilustrativo, incluso en un caso hipotético en el que los crecimientos intertrimestrales fueran del 0% en lo que queda de año, el crecimiento para el conjunto de 2023 ya alcanzaría el 1,6%.

      Dado que cabe prever que el crecimiento seguirá siendo positivo, nuestra previsión revisada tendrá que situarse por encima de esta cota

      En cuanto a la productividad cabe destacar el fuerte crecimiento en términos interanuales, que ha alcanzado el 2,3%. De esta manera, la productividad por hora trabajada se sitúa ya en niveles ligeramente superiores a los de antes de la pandemia.

      Publicidad

      CaixaBank null

      CaixaBank

      Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


      Temas

      Publicidad
      Publicidad