Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

La economía china ralentiza entre tensiones múltiples: La hora de la normalización monetaria llegó a las economías emergentes... Las perspectivas económicas para las economías emergentes irán al compás de la Fed

La economía china ralentiza entre tensiones múltiples: La hora de la normalización monetaria llegó a las economías emergentes... Las perspectivas económicas para las economías emergentes irán al compás de la Fed | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Con todo, una ralentización parece inevitable a partir de 2022, ante los efectos combinados del factor demográfico, de una crisis anunciada en el sector inmobiliario y del mantenimiento de una política COVID cero rígida
    1. A estos factores se suma la fuerte ralentización en el sector inmobiliario, a la que el Banco Popular de China ha empezado a responder con bajadas de tipos (véase la sección de Mercados financieros). Del lado fiscal, las autoridades chinas han anunciado un despliegue más rápido del gasto en infraestructuras y, a nivel local, están promoviendo medidas para facilitar el acceso de compradores al mercado de la vivienda.
  2. La hora de la normalización monetaria llegó a las economías emergentes

    El PIB chino creció un 4,0% interanual en el 4T 2021, el menor avance registrado en este siglo, con la excepción del año 2020. En el conjunto de 2021, el PIB de China creció un 8,1%, una cifra marcada por el buen crecimiento logrado en el 1T (con un rebote del 18,3%).

    Con todo, una ralentización parece inevitable a partir de 2022, ante los efectos combinados del factor demográfico, de una crisis anunciada en el sector inmobiliario y del mantenimiento de una política COVID cero rígida

    Así, según nuestras últimas previsiones, la economía china deslizará su crecimiento hasta cotas algo por debajo del 5% en 2022. En este sentido, los datos de actividad disponibles más recientes lo confirman (por ejemplo, las ventas minoristas de diciembre o el PMI de enero). Asimismo, los nuevos brotes en varias ciudades del país y las consecuentes medidas restrictivas seguirán ejerciendo un impacto negativo en la evolución de la actividad económica.

     

    A estos factores se suma la fuerte ralentización en el sector inmobiliario, a la que el Banco Popular de China ha empezado a responder con bajadas de tipos (véase la sección de Mercados financieros). Del lado fiscal, las autoridades chinas han anunciado un despliegue más rápido del gasto en infraestructuras y, a nivel local, están promoviendo medidas para facilitar el acceso de compradores al mercado de la vivienda.

    La hora de la normalización monetaria llegó a las economías emergentes

    Las perspectivas económicas para las economías emergentes irán, entre otros factores, al compás de la Fed. Un aumento de la inflación mayor de lo esperado en las economías avanzadas, acoplado a un mayor ritmo de aumento de tipos de interés, llevará a un endurecimiento de las condiciones macrofinancieras en las economías emergentes. Rusia y Brasil, en particular, podrían verse en una posición delicada. En el caso de escalada del conflicto con Ucrania y de la adopción de sanciones más severas, las perspectivas económicas de Rusia se verán particularmente afectadas. Por otro lado, Brasil se encuentra ante perspectivas de inflación elevada en un entorno de elevado endeudamiento, lo que podrá llevar a nuevos aumentos de tipos y a un entorpecimiento de la demanda interna.


    CaixaBank null

    CaixaBank

    Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


    Temas

    Publicidad
    Publicidad