Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 15/10
SOJA
Noviembre US$ 4,23 / Enero US$ 3,95
Los precios de la soja concluyeron la jornada en alza en Chicago, pero no lograron evitar un balance semanal bajista como consecuencia de las fuertes pérdidas generadas por el informe mensual del USDA del martes.
Hoy las subas estuvieron dadas por la llegada de las noticias esperadas del lado de la demanda, con buenas ventas semanales y con la confirmación de nuevas operaciones. A esto se sumaron nuevas mejoras para las cotizaciones del aceite. Todo ello ayudó a morigerar la influencia bajista del progreso de la cosecha, que más allá de algunas lluvias que ralentizaron las tareas, para el fin de semana se prevé buen tiempo para las labores de campo.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 1º al 7 de octubre, el USDA relevó ventas de soja por 1.147.800 toneladas, levemente por encima de las 1.040.900 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los privados, que fue de 600.000 a 1.400.000 toneladas. De ese total, 640.000 toneladas correspondieron a China, incluidas 264.000 toneladas que habían sido presentadas hacia destinos desconocidos.
El USDA confirmó hoy nuevas ventas de soja por un total de 854.750 toneladas, de ellas, 132.000 toneladas fueron para China y el resto para destinos desconocidos que, como vimos en el párrafo anterior, tranquilamente pueden terminar en puertos chinos.
En Brasil, el Instituto de Economía Agrícola de Mato Grosso relevó el avance de la siembra de soja en el principal Estado productor de la oleaginosa brasileña sobre el 45,06% del área prevista, frente al 8,19% del ciclo anterior y al 25,83% promedio de los cinco años precedentes. Los agricultores están dándole buena utilidad a la humedad acumulada durante septiembre y los primeros días de octubre, en vistas de que La Niña tendería a limitar la humedad entre noviembre y diciembre.
MAÍZ
Diciembre US$ 3,54 / Marzo US$ 3,34
El maíz terminó la rueda con precios en alza en el mercado estadounidense, pero como en el caso de la soja, no logró evitar un balance semanal levemente bajista por las pérdidas generadas entre el martes y el miércoles por el informe mensual del USDA.
Hoy hubo compras de oportunidad de fondos y de comerciales, pero el maíz se vio apuntalado ayer por el crecimiento de la producción de etanol reportado por la Administración de Información sobre Energía, que implica una mayor demanda de la industria, y por la caída de las existencias del biocombustible. Esto, cuando aún la Casa Blanca no resolvió los mandatos obligatorios de corte, en una inusitada demora.
Además, las nuevas subas registradas por el trigo traccionaron al resto de los granos forrajeros, que deberán compensar la escasez del grano fino.
En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos el USDA relevó hoy ventas de maíz por 1.039.900 toneladas, por debajo de las 1.265.100 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango calculado por los operadores, que fue de 700.000 a 1.600.000 toneladas.
TRIGO
Chicago Diciembre US$ 3,40 / Marzo US$ 3,58
Kansas Diciembre US$ 4,68 / Marzo US$ 4,50
Los precios del trigo cerraron la rueda con alzas en Chicago y en Kansas, mientras que el balance semanal reflejó ligeros altibajos. Las subas de hoy estuvieron en línea con la firmeza del mercado europeo, donde las posiciones diciembre y marzo del cereal ganaron 6 y 3,75 euros al quedar con ajustes de 276 y de 270,25 euros por tonelada. A las noticias sobre el interés chino en trigo francés se sumaron los rumores sobre posibles negocios, también, en Estados Unidos.
Contribuyó con la tónica alcista el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, donde el USDA relevó hoy ventas de trigo por 567.600 toneladas, por encima de las 333.200 toneladas del trabajo anterior y del rango previsto por los privados, que fue de 250.000 a 500.000 toneladas.
Como lo señalamos en el FLASH DE MEDIA RUEDA, la fortaleza del mercado de trigo es estructural, más allá de bajas que se pueden dar por la tensión que esa firmeza en los precios genera con los compradores. En ese sentido hoy Turquía canceló una licitación de compra, como días atrás lo hizo Egipto y Jordania. Eso no quiere decir que la demanda se evapora, sino que, quizás, no se siente cómoda con los valores que se le exigen. Postales de un mercado que tiene menor oferta disponible para exportar en tres de los principales proveedores globales, como lo son Canadá, Rusia y Estados Unidos.
A todo esto se suma la crisis que se gesta en Rusia, donde el arancel flotante para las exportaciones de trigo ya supera los 60 dólares por tonelada, condicionando la competitividad del grano en el mercado de exportación y los ingresos de los agricultores, y donde el encarecimiento de la energía disparó el valor de los insumos, en medio de una campaña de siembra de invierno que augura una importante caída de área, que según la consultora rusa SovEcon oscilaría entre 600.000 y poco más de un millón de hectáreas.
Granar Research
VER MÁS
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. Algo más lenta que lo esperado avanzó la cosecha de maíz y de soja
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios