PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL
La primera semana de 2022 dejó subas importantes para la soja por la perspectiva de una cosecha Sudamericana menor a las previsiones iniciales como consecuencia del tiempo seco que afecta el sur de Brasil y amplias zonas de la Argentina y de Paraguay. Esa misma razón sustentó las ganancias del maíz. Mientras que el trigo completó su segunda semana bajista consecutiva, bajo el peso de la abundante oferta del hemisferio Sur y con cierto mal de ausencias por la retirada de ganancias desde el sector de los fondos de inversión. Expectativa en el mercado por el informe mensual que el USDA publicará el miércoles.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 7/1 | Viernes 31/12 | Variación en % | |
Petróleo | 78,84 | 75,35 | +4,63 |
Dólar/Euro | 1,1362 | 1,1371 | -0,08 |
Real/Dólar | 5,6322 | 5,5714 | +1,09 |
Peso/Dólar* | 103,08 | 102,52 | +0,55 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación **Cierre del jueves 30
SOJA
Los precios de la soja terminaron la semana con saldo a favor, en línea con las subas externas y, lamentablemente, por la desmejora de las perspectivas para la nueva cosecha local en función del tiempo seco y caluroso que se registra en buena parte de las zonas agrícolas. Las ofertas por soja con entrega inmediata se limitaron a las terminales del Gran Rosario y crecieron de 370 a 387 dólares por tonelada (de 37.932 a 39.892 pesos), con operaciones el viernes en torno de los 390 dólares + 5 de bonificación por soja sustentable.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 38.498, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 39.072 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 370,40 dólares por tonelada, equivalentes a 38.236 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 557 a 612 dólares por tonelada; el del aceite bajó de 1345 a 1330 dólares, y el de la harina subió de 453 a 470 dólares por tonelada.
El aumento semanal de los precios también fue importante para la soja de la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo, dado que las propuestas pasaron de 335 a 365 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 335 a 355 dólares para Bahía Blanca y para Necochea.
De igual modo resultó alcista la semana de la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones enero y mayo sumaron un 4,88 y un 6,94 dólares por tonelada, al pasar de 373 a 391,20 y de 344,50 a 368,40 dólares por tonelada.
En cuanto a los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) redujo del 56 al 48% la proporción de soja en estado excelente/bueno, que aún se mantiene por encima del 23% de igual momento de 2021. También ajustó del 69 al 58% la porción de suelos bajo condiciones de humedad óptima/adecuada, respecto del 49% vigente un año atrás. La entidad agregó que la siembra progresó sobre el 86,8% de los 16,5 millones de hectáreas previstos, demorada frente al 93,5% de 2021 y al 94,7% promedio de los cinco años precedentes.
* * *
Resultó muy positivo el balance de la semana para los precios de la soja en Chicago, donde los contratos marzo y mayo ganaron un 5,30 y un 5,17%, luego de pasar de 492,09 a 518,18 y de 495,67 a 521,30 dólares por tonelada. El fundamento central de la tendencia alcista es el tiempo seco y muy caluroso sobre el sur de Brasil y sobre amplias zonas agrícolas de la Argentina y de Paraguay, donde las respectivas proyecciones de cosecha van dando cuenta del deterioro de los cultivos.
Dentro del complejo sojero estadounidense, la harina es el producto que mejor rédito está sacando de la situación que se vive en Sudamérica. En efecto, después de aumentar el viernes 15,43 dólares y de cerrar en 468,47 dólares por tonelada para la posición marzo, el subproducto ganó en la semana un 6,5% frente a los 439,93 dólares del viernes anterior. Desde los 375,99 dólares del 30 de noviembre, dicho contrato acumula un aumento del 24,60 por ciento. Esta situación guarda relación con la posibilidad de que una caída en la oferta argentina de harina de soja mejore las perspectivas exportadoras estadounidenses.
Respecto de Brasil, donde conviven cultivos en muy buen estado en zonas del centro y del norte del país con plantas resecas y suelos agrietados en el sur, la semana dejó diversas actualizaciones de proyecciones privadas que reflejaron el deterioro de las expectativas. Entre ellas las de StoneX, que redujo su estimación de 145,10 a 134 millones de toneladas; Michael Cordonnier, de 140 a 138 millones; AgRural, de 144,70 a 133,40 millones, y Datagro, de 144 a 136,40 millones. Los Estados apuntados como responsables de la caída de las proyecciones son Paraná, Santa Catarina, Rio Grande do Sul y Mato Grosso do Sul. En todos los casos, las nuevas cifras quedaron debajo de los 144 y de los 142,79 millones de toneladas calculados por el USDA y por la Conab, que la semana próxima publicarán sus nuevos informes mensual, el miércoles y el jueves, respectivamente.
Cabe agregar que la cosecha de Brasil ya está en marcha, pero que viene atravesando lluvias persistentes en el centro-norte que demoran las labores y que comienza a preocupar por el impacto que pudiera ocasionar su continuidad sobre la calidad del grano maduro. Por esto, se estima que no será hasta bien entrada la segunda mitad de enero que el mercado comenzará a sentir plenamente el ingreso de la nueva cosecha.
En cuanto a las cifras previstas para la Argentina, durante la semana Michael Cordonnier redujo su estimación para la cosecha de soja de 48 a 45 millones de toneladas, un dato que queda arriba de los 44 millones previstos en forma preliminar por la BCBA, pero por debajo de los 49,50 millones calculados por el USDA en diciembre. Y para Paraguay, las estimaciones privadas auguran una cosecha que no superaría por mucho los 7 millones de toneladas, frente a los 10 millones previstos tanto por el USDA como por el gobierno paraguayo.
Tanta es la atracción que genera para los especuladores la situación que se vive en Sudamérica que fue muy acotada la influencia negativa sobre los precios del mal informe de exportaciones estadounidenses semanales publicado el jueves por el USDA para el segmento del 24 al 30 de diciembre. En dicho trabajo el organismo relevó ventas de soja por 382.700 toneladas, por debajo de las 524.000 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 400.000 y 1.300.000 toneladas. Con 353.900 toneladas, incluidas 264.000 toneladas confirmadas oportunamente hacia destinos desconocidos, China fue el principal destino del grano estadounidense.
Cabe agregar a esto último que el lunes, en su reporte sobre inspección de embarques el USDA relevó despachos de soja por 1.191.739 toneladas, por debajo de las 1.732.291 toneladas de la semana anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 1,4 y 1,9 millones de toneladas. En lo que va del ciclo comercial 2021/2022 los embarques suman 30.301.724 toneladas, un 22,74% menos que lo despachado a igual fecha del año anterior, con 39.220.494 toneladas.
En cuanto al informe mensual que el USDA publicará el miércoles, donde la atención del mercado estará puesta sobre las correcciones a las cifras de granos gruesos Sudamericanos, el promedio de las estimaciones privadas considera que los volúmenes para Brasil y para la Argentina serán reducidos de manera limitada, de 144 a 141,62 y de 49,50 a 48,11 millones de toneladas, respectivamente. Mientras que las existencias finales estadounidenses el promedio de las cifras privadas las ubicó en 9,47 millones de toneladas, frente a los 9,25 millones del reporte oficial del mes pasado.
MAÍZ
La semana resultó positiva para los precios del maíz argentino que, al igual que la soja, ve condicionada su suerte agronómica a lo que suceda en las próximas semanas con el clima, que se avizora seco y cálido sobre buena parte de las zonas agrícolas. En ese contexto, las propuestas de los exportadores crecieron de 245 a 250 dólares por tonelada (de 25.117 a 25.770 pesos) para Bahía Blanca; de 220 a 225 dólares para el Gran Rosario (de 22.554 a 23.193 pesos), y de 234 a 240 dólares por tonelada para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 22.583, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 22.681 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 268 de 271 dólares por tonelada.
También fue positivo el saldo para el maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y abril, dado que más allá de que las ofertas se mantuvieron estables en 240 dólares por tonelada para Bahía Blanca, subieron de 210 a 217 dólares para el Gran Rosario y de 234 a 240 dólares para Necochea.
El cuadro alcista semanal se completó en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones enero y abril subieron un 1,68 y un 2,29%, al variar de 225,60 a 229,40 y de 214 a 218,90 dólares por tonelada.
Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA redujo del 58 al 40% la proporción de maíz en estado excelente/bueno, dato que sigue arriba del 12% de igual momento de 2021. En cuanto a la condición hídrica, le entidad ajustó del 79 al 63% la porción de suelos en estado óptimo/adecuado, contra el 70% vigente un año atrás. Respecto de la siembra, la Bolsa relevó su avance sobre el 77,3% de los 7,3 millones de hectáreas previstos, demorada frente al 85,3% del año anterior y al 87,2% promedio de los cinco años anteriores.
* * *
Positivo resultó el balance de la semana para los precios del maíz en Chicago, donde los contratos marzo y mayo ganaron un 2,27 y un 2,14%, tras pasar de 233,56 a 238,87 y de 234,24 a 239,26 dólares por tonelada. Al igual que en el caso de la soja, el tiempo seco en el sur de Brasil y en buena parte de las zonas agrícolas de la Argentina fue el fundamento alcista destacado, por la chance que les dio a los fondos de inversión de especular con recortes productivos que alivianen la competencia para las exportaciones estadounidenses. Cabe añadir que durante la semana que aquí analizamos los administradores de los grandes fondos también estuvieron sometidos a la tentación de retirar ganancias del sector de las materias primas para volcarlas en otras herramientas financieras, luego de que la Reserva Federal dejara entrever que la suba de tasas de interés podría darse más temprano que tarde.
Respecto de la situación en Brasil, el hecho de que el país tenga su cosecha dividida en tres hace que sean menos las proyecciones que hoy se aventuran a pronosticar un volumen total para la campaña 2021/2022 en ese país. No obstante, durante la semana se difundieron dos, la de StoneX, que ajustó su expectativa de 120 a 117,50 millones de toneladas, y la de Michael Cordonnier, que lo hizo de 114 a 113 millones de toneladas. En ambos casos, los recortes tienen que ver con las mermas en la primera cosecha, que es la que hoy padece la falta de humedad en el Sur. AgRural, por caso, se limitó a estimar la caída de esa primera cosecha, de 27,80 a 23,40 millones de toneladas, con lo que la ubicó bastante por debajo de los 29,07 millones previstos por la Conab en diciembre, cuando proyectó la producción total en 117,18 millones de toneladas, contra los 87,05 millones de la muy mala campaña 2020/2021.
Para ver qué ocurrirá con la segunda cosecha en Brasil, que es la que aporta más del 70% de la oferta total del país, hay que esperar por la recolección de la soja y por la evolución del clima entre marzo y abril. Claro que antes de eso, el tiempo debería aportar humedad en el Sur para que la siembra pueda darse sobre suelos en mejor estado que el actual.
Limitó las mejoras de los precios el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, que el miércoles redujo de 1.059.000 a 1.048.000 barriles por día la producción de etanol, un volumen que igualmente fue superior a los 935.000 barriles de igual momento de 2020, y que elevó las existencias de 20.676.000 a 21.359.000 barriles, el volumen más importante desde mediados de agosto.
Tampoco resultó constructivo el reporte semana sobre las exportaciones estadounidense, dado que el jueves el USDA relevó ventas de maíz por 256.100 toneladas, por debajo de las 1.246.500 toneladas del informe anterior y del rango esperado por los privados, de entre 500.000 y 1.200.000 toneladas. Canadá y México fueron los dos principales destinos del grano de Estados Unidos.
En cuanto al informe mensual que el USDA publicará el miércoles, donde la atención del mercado estará puesta sobre las correcciones a las cifras de granos gruesos Sudamericanos, el promedio de las estimaciones privadas considera que, al igual que en el caso de la soja, los volúmenes para Brasil y para la Argentina serán reducidos de manera limitada, de 118 a 116,17 y de 54,50 a 53,59 millones de toneladas, respectivamente. Mientras que sobre las existencias finales estadounidenses, el promedio de las cifras privadas las ubicó en 37,39 millones de toneladas, frente a los 37,94 millones del publicados en el trabajo oficial de mes pasado.
TRIGO
Con la cosecha local prácticamente terminada y con el volumen recolectada bastante por encima de las elucubraciones iniciales, los precios del trigo evidenciaron bajas durante la semana, con ofertas de los exportadores que retrocedieron de 240 a 238 dólares por tonelada (de 24.605 a 24.533 pesos) para la zona del Gran Rosario; de 240 a 230 dólares para Bahía Blanca, y de 235 a 230 dólares por tonelada para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 25.865, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 25.700 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 310 a 306 dólares por tonelada.
La tónica bajista semana también se reflejó en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones enero y marzo perdieron un 0,83 y un 0,62%, al pasar de 240 a 238 y de 242 a 240,50 dólares por tonelada.
En su reporte semanal, la BCBA elevó el jueves de 21,50 a 21,80 millones de toneladas el volumen de la producción de trigo argentino y relevó el progreso de la recolección sobre el 99,3% del área apta. Vale recordar que el USDA en diciembre mantuvo su proyección para la cosecha argentina en 20 millones de toneladas, dato que muy posiblemente revea en el informe del miércoles próximo. Además, el organismo calculó las exportaciones en 13,50 millones, mientras que el Ministerio de Agricultura de la Nación ratificó el jueves que se podrán exportar 14,50 millones de toneladas. De ese total habilitado por el Gobierno, al 7 del actual ya se anotaron en el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior 12.826.857 toneladas.
* * *
Por segunda semana consecutiva, los precios del trigo estadounidense cerraron en baja. En efecto, en Chicago las posiciones marzo y mayo perdieron un 1,59 y un 1,78%, al pasar de 283,20 a 278,70 y de 284,49 a 279,44 dólares por tonelada. En Kansas estos mismos contratos resignaron un 3,30 y un 3,24%, al variar de 294,49 a 284,76 y de 294,68 a 285,13 dólares por tonelada.
Lo visto en estas últimas dos semanas es reflejo del cambio de paradigma en un mercado global más calmo tras la entrada de la abundante oferta del hemisferio Sur, con cosechas en Australia y en la Argentina que los privados ubican en 39 y en 22 millones de toneladas, por encima de los 34 y de los 20 millones proyectados en diciembre por el USDA, respectivamente.
Otro factor negativo fue el informe semanal sobre las exportaciones de Estados Unidos, donde el USDA relevó el jueves ventas por apenas 48.600 toneladas, por debajo de las 199.500 toneladas del reporte anterior y lejos del rango previsto por los operadores, de entre 150.000 y 400.000 toneladas.
También tuvo una marcada responsabilidad en las bajas la actitud de los fondos de inversión, que liquidaron contratos del cereal para retirar ganancias por lo señalado en el espacio del maíz, la posibilidad de que la Reserva Federal adelante la suba de tasas de interés, acción que podría sacar a los especuladores del "refugio" antiinflacionario aportado por las materias primas. Vale señalar que los fondos fueron actores protagónicos en la fuerte tendencia alcista que elevó los precios del trigo hasta lo más alto en nuevo años. Es decir que tienen muchas ganancias por retirar de este mercado en particular.
Como dato a seguir, en Estados Unidos se sigue agravando el déficit de humedad en zonas de las Grandes Planicies productoras de trigo de invierno. Según los reportes estaduales, en la comparación de fines de diciembre con fines de noviembre, en Kansas la proporción de cultivos en estado bueno/excelente cayó del 51 al 33% y en Oklahoma, del 48 al 20%.
En cuanto al informe mensual que el USDA publicará el miércoles, donde se espera que –como marcamos anteriormente– se actualicen las cifras respectivas a Australia y a la Argentina, los privados promediaron la valoración sobre las existencias finales estadounidenses en 16,55 millones de toneladas, levemente por encima de los 16,28 millones de diciembre. Y respecto del reporte anual sobre siembras de trigo de invierno en Estados Unidos, los operadores estimaron un área cubierta de 13,86 millones de hectáreas, contra los 13,62 millones del ciclo anterior.
Granar Research
VER MÁS
COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios