Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 19/11
SOJA
Enero US$ 0,74 / Marzo US$ 0,55
En una rueda que fue volátil para los precios del poroto de soja, el cierre mostró leves bajas en Chicago que, no obstante, no impidieron un balance positivo para las cotizaciones de la oleaginosa en la semana. La caída del aceite –la posición diciembre perdió US$22,27– pudo más que los rumores sobre nuevas compras chinas y que la firmeza de la harina, que está contando con una buena demanda.
La caída del aceite fue consecuencia del importante descenso del petróleo y de la propuesta hecha ayer por la Agencia de Protección Ambiental estadounidense, de prorrogar los plazos para que las refinerías de petróleo cumplan con las obligaciones derivadas del programa federal por el cual deben mezclar el combustible fósil con biocombustibles.
Para los representes del sector agropecuario y de la industria de los biocombustibles, el lobby petrolero se anotó ayer un logro y Joe Biden sigue incumpliendo las promesas de campaña, en cuanto al apoyo que su gobierno les daría a las energías renovables, en detrimento de las fósiles.
También influyeron en modo bajista las lluvias que se siguen registrando en las principales zonas productoras de Brasil, incluidos los Estados del Sur, que venían más rezagados en cuanto a humedad y que son los que quedan más en riesgo por el pronóstico de Niña, que comenzaría a influir sobre el régimen de precipitaciones hacia finales del presente mes. Dado el adelantamiento de las siembras, los cultivos han comenzado su evolución bajo muy buenas condiciones ambientales, lo que apuntala las proyecciones de una cosecha récord.
MAÍZ
Diciembre US$ 0,89 / Marzo US$ 0,89
Los precios del maíz terminaron la rueda con leves bajas en Chicago y así concluyeron la semana, también, con ligeras pérdidas. Al igual que en el caso de la soja, influyeron en la tónica bajista la caída del petróleo y la incertidumbre sobre la política de la Casa Blanca para los biocombustibles, no solo por la prórroga otorgada por la Agencia de Protección Ambiental a las refinadoras de petróleo, sino por la postergación de la definición sobre los nuevos mandatos de corte, con plazos para la comunicación oficial ya vencidos.
Las lluvias previstas para el sur de Brasil, que mejoran las perspectivas para la cosecha de maíz de verano, también limitan las chances de subas para el maíz en Chicago.
Durante momentos de la rueda el maíz operó con ligeras subas gracias tendencia alcista del trigo, que mejora la competitividad del maíz en el mercado de forrajes, además de incrementar sus chances de negocios por la escasez del grano que forma parte de la oferta forrajera. Sin embargo, al cierre pesaron más los factores descriptos inicialmente.
TRIGO
Chicago Diciembre US$ 1,10 / Marzo US$ 1,28
Kansas Diciembre US$ 2,76 / Marzo US$ 2,94
Los precios del trigo cerraron en alza en la rueda diaria de Chicago y de Kansas, y así lograron terminar otra semana con saldo positivo, en el nivel más alto en 9 años. También concluyó con resultado positivo el cereal en el mercado europeo, donde los ajustes de las posiciones diciembre y marzo crecieron de 297 a 299,75 y de 295,75 a 297 euros por tonelada.
Luego de un arranque de jornada en baja, el mercado internacional del trigo se volvió a focalizar sobre una demanda que continúa activa, con una importante cantidad de licitaciones a lo largo de la semana, y frente a la chance de que proveedores como Rusia vean más restricciones para sus exportaciones.
En ese sentido, el Ministerio de Agricultura ruso fijó en 78,3 dólares por tonelada el arancel que graba las ventas externas de trigo vigente para la semana del 24 al 30 de noviembre. Desde el 2 de junio, cuando entró en vigor sistema de aranceles flotantes con un valor inicial de 28,1 dólares, el aumento del tributo es del 178,65%.
Otro factor que está influyendo en modo alcista es el clima excesivamente húmedo en Australia, que está demorando la cosecha y que pone en riesgo la calidad del grano en uno de los proveedores que, se suponía, podrían traer algo de calma al mercado con su oferta exportable.
Ayer el gobierno argentino estimó en 19,9 millones de toneladas la cosecha de trigo, pero no proyectó un volumen para las exportaciones de la nueva campaña.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. Ya se cosechó el 91% del maíz y el 92% de la soja
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios