Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 4/4
SOJA
Mayo -US$ 1,65 / Julio -US$ 4,50
La soja cerró con valores en baja en Chicago, en medio de una toma de ganancias de los inversores tras las importantes subas de las últimas jornadas. La misma suerte corrió para el aceite y la harina. Entre los factores que alentaron esa liquidación se mantuvieron la entrada de la cosecha récord de Brasil, que ingresó en el último tercio, y la ralentización de las exportaciones estadounidenses, con la demanda china muy calma.
Además, aportaron a la tónica bajista condiciones ambientales que para las próximas semanas se auguran favorables para el avance de las tareas de siembra de granos gruesos en el inicio de la campaña 2023/2024 de Estados Unidos.
También genera inquietud entre los operadores estadounidenses el anuncio de una tercera edición del dólar soja en la Argentina, que podría acelerar el ritmo de las ventas del grano remanente de la cosecha 2021/2022 y de lo poco que se comience a recoger en las zonas de cultivos tempranos.
Ayer la Conab relevó el avance de la cosecha de soja de Brasil sobre el 74,5% del área apta, contra el 69,1% de la semana anterior y el 81,2% de igual momento de 2022.
MAÍZ
Mayo -US$ 1,57 / Julio -US$ 3,55
Con tónica bajista cerró el maíz en Chicago por ventas de los especuladores y por las buenas condiciones ambientales que se prevén para las próximas semanas sobre las zonas agrícolas del Medio Oeste, que favorecerían el avance de las siembras de granos gruesos. Al respecto, ayer el USDA, en su primer informe semanal de 2023, relevó el progreso de la siembra de maíz sobre el 2% de los 37,23 millones de hectáreas previstos por el organismo el viernes pasado, igualando el 2% de igual momento de 2022 y el 2% promedio de las últimas cuatro campañas.
Acostumbrados en las tres semanas precedentes a ver compras chinas casi a diario, la ausencia de las mismas en los últimos tres días hábiles preocupa a los operadores estadounidenses, por la chance de que la ola de compras haya finalizado.
La Conab relevó ayer el progreso de la siembra de la safrinha brasileña sobre el 96,3% del área prevista, contra el 91,1% de la semana anterior y el 99,5% de igual momento del año pasado.
TRIGO
Chicago Mayo -US$ 0,74 / Julio -US$ 1,01
Kansas Mayo -US$ 1,01 / Julio -US$ 1,29
Tras una rueda volátil, el trigo cerró la jornada con leves bajas en Chicago y en Kansas, al igual que en el mercado europeo. Los fondos optaron por operar como vendedores, en simpatía con lo hecho con los granos gruesos. Como factores bajistas para el mercado del trigo se mantienen las buenas condiciones ambientales para los cultivos en la Unión Europea y en zonas productoras de Rusia.
Además, sigue presionando sobre el mercado internacional del cereal la agilidad de las exportaciones de Rusia. Al respecto, la firma SovEcon informó que en marzo las ventas de trigo ruso habrían sumado 4,5 millones de toneladas, un volumen récord, que superó los 2,1 millones de igual mes de 2022.
El sostén para los precios del trigo, que durante buena parte de la rueda posibilitó alzas, lo aportaron la debilidad del dólar frente al euro, que mejora la competitividad de las exportaciones de Estados Unidos, algo que, como señalamos en el FLASH DE MEDIA RUEDA, deberá plasmarse en datos concretos –en las últimas semanas las ventas defraudaron las expectativas– para permitir un mayor impacto de la noticia sobre las cotizaciones, y las malas condiciones en las que los trigos de invierno están definiendo su potencial de rinde en zonas clave de Estados Unidos, como el centro y el oeste de Kansas, donde se prolonga el déficit hídrico.
En ese sentido, ayer el USDA ponderó el 28% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 30% vigente un año atrás y del 31% previsto en promedio por los operadores. Según informó ayer Karen Braun, analista de la agencia Reuters, estas son las peores condiciones para el inicio de abril desde 1996. Kansas, el principal Estado productor de trigo tiene apenas el 16% de sus cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 19% del reporte estadual de la semana anterior y del 32% de igual momento de 2022.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios