Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 30/8
SOJA
Septiembre -US$ 7,99 / Noviembre -US$ 1,93
Los precios de la soja cerraron con bajas leves en Chicago –con la excepción de la posición técnica septiembre que tuvo una caída algo mayor–, al igual que las cotizaciones del aceite (el contrato diciembre perdió US$ 1,98 y quedó con un ajuste de US$ 1462,74) y de la harina (diciembre resignó US$ 2,87 y quedó en US$ 467,93). Entre los factores que encaminaron la jornada a ser la segunda negativa consecutiva se destacaron la ausencia de noticias sobre la demanda china, la caída del valor del petróleo y una condición de los cultivos estadounidenses mejor que la prevista por los operadores.
Se sumaron como fundamentos bajistas las lluvias sobre zonas del Medio Oeste que aún podrían sacar algún beneficio de la humedad y el tiempo mayormente seco para los Estados del Sur, donde la cosecha de granos gruesos está en desarrollo.
Ayer, tras el cierre del mercado el USDA mantuvo en el 57% la proporción de soja en estado bueno/excelente, por encima del 56% de 2021 y de 56% previsto en promedio por los privados. Además, formó vainas el 91% de los cultivos y perdió hojas el 4% de la soja.
En sus partes diarios hoy el USDA confirmó una nueva venta de soja 2022/2023 a destinos desconocidos, por 264.000 toneladas.
La revista Farm Future publicó hoy su primera proyección sobre intención de siembra para la campaña estadounidense 2023/2024 y calculó la superficie para la soja en 35,33 millones de hectáreas, un 0,79% por debajo de los 35,61 millones del ciclo 2022/2023.
MAÍZ
Septiembre -US$ 1,57 / Diciembre -US$ 2,26
El maíz cerró con valores en baja en Chicago por una parcial toma de ganancias de los inversores tras las fuertes subas recientes. Ese hecho fue clave y casi excluyente. Se sumó como dato bajista –aunque menor– el tiempo mayormente seco en los Estados del Sur, donde la cosecha de maíz está en pleno desarrollo. Esto, que podría darle más dinamismo a las tareas, fue en contra de los pronósticos, que habían augurado precipitaciones para la región durante buena parte de la semana.
En su reporte semanal, ayer el USDA redujo del 55 al 54% la proporción de maíz en estado bueno/excelente, contra el 60% de 2021 y el 54% previsto por los privados. Llenó granos el 86% de los cultivos, está dentado el 46% y está maduro, el 8%.
En la espera de que otros estimadores privados se sumen a las cifras dadas recientemente por el ProFarmer (349,49 millones de toneladas, contra los 364,73 millones del USDA), el mercado sigue pendiente de lo que pasa en la Unión Europea. Al respecto, y poniéndole un límite a las bajas, hoy la consultora Agritel dijo que Francia –es el principal productor de granos del bloque– se encamina a una cosecha de maíz "catastrófica", que resultará la peor en lo que va del sigo 21, al calcularla en 10,80 millones de toneladas. Para la Unión Europea la firma proyectó la producción en un mínimo de 15 años, con 53,80 millones de toneladas. Ese dato, además de quedar lejos de los 70,98 millones de toneladas de 2021, resulta inferior a los 60 millones previstos por el USDA y a los 55,40 millones estimados por la consultora Stratégie Grains. Con estas referencias, la UE podría tener que importar más de 20 millones de toneladas.
En Brasil ayer la Conab relevó el avance de la segunda cosecha de maíz sobre el 93,8% del área apta, frente al 90,2% de la semana pasada y al 86,9% de igual momento de 2021.
En su primera proyección para el ciclo 2023/2024 en Estados Unidos, la publicación Farm Future ubicó la intención de siembra de maíz en 38,16 millones de hectáreas, un 5% por encima de los 36,34 millones de hectáreas de la campaña 2022/2023.
TRIGO
Chicago Septiembre -US$ 7,99 / Diciembre -US$ 8,27
Kansas Septiembre -US$ 1,38 / Diciembre -US$ 5,42
Los precios del trigo terminaron la jornada con bajas en Chicago y en Kansas por una toma de ganancias de los fondos de inversión tras las importantes subas recientes. De igual modo, con quitas de 6 a 7,75 euros, concluyeron las operaciones en el mercado europeo.
Aun con la evolución más lenta de lo esperado de sus exportaciones, el hecho de que Rusia logre una cosecha por encima de los 90 millones de toneladas por primera vez en su historia presiona sobre la plaza mundial. Otro factor de presión para el mercado estadounidense continúa siendo la firmeza del índice dólar, que hace cuesta arriba la búsqueda de competitividad para las exportaciones.
En cuanto a los cultivos de Estados Unidos, ayer el USDA relevó el avance de la cosecha de trigo de primavera sobre el 50% del área y elevó del 64 al 68% la proporción de cultivos en estado bueno/excelente, lejos del 11% del año pasado y arriba del 64% previsto por los privados.
Para la próxima siembra de trigo en Estados Unidos Farm Future proyectó 19,75 millones de hectáreas, un 3,84% por encima de los 19,02 millones del actual ciclo agrícola.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios