Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Inflación y evaluación de riesgo: Los riesgos para las perspectivas de crecimiento económico apuntan a la baja

Inflación y evaluación de riesgo: Los riesgos para las perspectivas de crecimiento económico apuntan a la baja | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. La inflación excluidos la energía y los alimentos aumentó hasta el 5,6 % en febrero y otros indicadores de la inflación subyacente también se mantuvieron elevados
    1. Paralelamente, la mayoría de los indicadores de las expectativas de inflación a largo plazo se sitúan ahora en torno al 2 %, aunque requieren un seguimiento continuo, especialmente dada la reciente volatilidad de las expectativas de inflación basadas en indicadores de mercado
  2. Evaluación de riesgos
    1. Entre los riesgos al alza para la inflación, las actuales presiones latentes aún podrían dar lugar a subidas de los precios minoristas más acusadas de lo esperado a corto plazo

      La inflación descendió hasta el 8,5 % en febrero. Esta disminución se debió a una nueva y acusada caída de los precios de la energía. En cambio, la inflación de los alimentos siguió aumentando, hasta situarse en el 15,0 %, dado que la anterior escalada del coste de la energía y de otros insumos para la producción de alimentos continuó transmitiéndose a los precios de consumo. Asimismo, las presiones inflacionistas subyacentes siguen siendo intensas.

      La inflación excluidos la energía y los alimentos aumentó hasta el 5,6 % en febrero y otros indicadores de la inflación subyacente también se mantuvieron elevados

      La inflación de los bienes industriales no energéticos se incrementó hasta el 6,8 % en febrero, debido principalmente a los efectos retardados de los cuellos de botella en la oferta y los elevados precios de la energía observados anteriormente. La inflación de los servicios, que aumentó hasta el 4,8 % en febrero, también se está viendo impulsada aún por la transmisión gradual de las anteriores subidas de los costes de la energía, por la demanda embalsada tras la reapertura de la economía y por el alza de los salarios. Las presiones salariales se han intensificado debido a la solidez de los mercados de trabajo y a las demandas de los trabajadores para recuperar parte del poder adquisitivo perdido como consecuencia de la alta inflación. Asimismo, muchas empresas lograron aumentar sus márgenes de beneficio en sectores que afrontaban una oferta restringida y un repunte de la demanda.

      Paralelamente, la mayoría de los indicadores de las expectativas de inflación a largo plazo se sitúan ahora en torno al 2 %, aunque requieren un seguimiento continuo, especialmente dada la reciente volatilidad de las expectativas de inflación basadas en indicadores de mercado

      Evaluación de riesgos

      Los riesgos para las perspectivas de crecimiento económico apuntan a la baja. Unas tensiones persistentemente elevadas en los mercados financieros podrían endurecer las condiciones crediticias generales mucho más de lo esperado y erosionar la confianza. La guerra injustificada de Rusia contra Ucrania y su pueblo sigue siendo un importante riesgo a la baja para la economía y podría volver a presionar al alza los costes de la energía y de los alimentos. Un debilitamiento de la economía mundial mayor de lo previsto podría suponer un lastre adicional para el crecimiento de la zona del euro. No obstante, las empresas podrían adaptarse con más rapidez al difícil entorno internacional, lo que, junto con la disipación gradual de la perturbación energética, respaldaría un crecimiento mayor de lo esperado actualmente.

      Entre los riesgos al alza para la inflación, las actuales presiones latentes aún podrían dar lugar a subidas de los precios minoristas más acusadas de lo esperado a corto plazo

      Factores internos como un aumento persistente de las expectativas de inflación por encima de nuestro objetivo, o incrementos de los salarios y de los márgenes de beneficio mayores de lo previsto, podrían hacer subir la inflación, también a medio plazo. Además, un repunte económico más fuerte de lo esperado en China podría dar un nuevo impulso a los precios de las materias primas y a la demanda externa. Entre los riesgos a la baja, unas tensiones persistentemente elevadas en los mercados financieros podrían acelerar la desinflación. Asimismo, el descenso de los precios de energía podría hacer que las presiones procedentes de la inflación subyacente y los salarios disminuyan. Un debilitamiento de la demanda, también como resultado de una desaceleración del crédito bancario o de una transmisión de la política monetaria más intensa de lo proyectado, contribuiría asimismo a un descenso de las presiones inflacionistas mayor de lo que se espera actualmente, en especial a medio plazo.


      Bankinter null

      Bankinter

      Bankinter, estilizado como bankinter., es un banco español con sede en Madrid. A 31 de marzo de 2022, los activos de Bankinter eran de 110.801 millones de euros, siendo la quinta entidad financiera española por volumen a nivel mundial. Esa misma fecha contaba con 446 oficinas y 6.176 empleados.​ Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


      Temas

      Publicidad
      Publicidad