Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Impacto de la cosecha. La soja completó la tercera semana bajista seguida en Chicago

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Panorama Agrícola Semanal

La soja completó la tercera semana bajista consecutiva en Chicago, esta vez con quitas mayores al 2%, por el avance de la cosecha y por el aumento de las existencias finales previsto por el USDA en su informe mensual. Sobre el cierre de la semana, una mayor actividad de la demanda limitó las pérdidas. Para el maíz las bajas no llegaron al 1% gracias a la mejora en la producción de etanol, a la firmeza estructural del trigo y a algunas compras de oportunidad que contribuyeron a morigerar el impacto bajista de la cosecha. En cuanto al trigo, más allá de ligeros altibajos, el nivel de precios se mantiene en un nivel históricamente alto. En el mercado argentino se destacó la mejora del valor de la soja, derivada de la firmeza del aceite, y la caída de las cotizaciones del maíz y del trigo en el Matba Rofex, donde una vez más se revaloriza la necesidad de diseñar estrategias de comercialización que minimicen todo tipo de riesgos.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

Viernes 15

Viernes 8

Variación en %

Petróleo

82,28

79,35

+3,69

Dólar/Euro

1,1595

1,1569

+2,22

Real/Dólar

5,4540

5,5152

-1,11

Peso/Dólar*

98,98

98,74**

+0,24

*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación **Cierre del 7/10

SOJA

Pese a la tendencia bajista externa, los precios de la soja disponible terminaron la semana con saldo a favor en el mercado argentino, donde las propuestas de los compradores crecieron de 348 a 353 dólares por tonelada (de 34.362 a 34.940 pesos) para la zona del Gran Rosario y de 335 a 340 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea. La fortaleza de los precios locales estuvo relacionada con la mejora de los valores del aceite, luego de que la India –un país comprador de la Argentina– resolvió reducir los aranceles para la importación de aceites vegetales.

Publicidad

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 34.274, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 34.611 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 343,90 dólares por tonelada, equivalentes a 34.097 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 542 a 538 dólares por tonelada; el del aceite, de 1390 a 1415 dólares, y el de la harina, de 382 a 386 dólares por tonelada.

En el Matba Rofex el balance semanal dejó ligeros altibajos para los precios de la soja, dado que mientras la posición noviembre sumó un 0,43%, al pasar de 350,50 a 352 dólares por tonelada, el contrato mayo resignó un 0,78%, luego de variar de 319,90 a 317,40 dólares por tonelada.

Con mayoría de bajas, leves, terminó la semana para la soja de la próxima cosecha, con propuestas para la zona del Gran Rosario que descendieron de 313/319 a 312/317 dólares por tonelada y para Necochea, de 310 a 308 dólares. Para Bahía Blanca la demanda mantuvo una oferta estable, en 310 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 13 de octubre al 15 de noviembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 70.000 toneladas de poroto de soja, 1.271.380 toneladas de harina y 178.000 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 86.000 toneladas de poroto y 10.000 toneladas de harina; desde Necochea, 10.500 toneladas de poroto y 17.000 toneladas de harina, y desde otros puertos, 19.180 toneladas de harina y 39.000 toneladas de aceite.

El martes el USDA elevó de 46 a 46,20 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha argentina de soja 2020/2021, en tanto que para el ciclo 2021/2022 redujo su proyección de 52 a 51 millones de toneladas. En discordancia con este reporte oficial, el agregado agrícola del USDA en la Argentina redujo el jueves de 17,50 a 17 millones de hectáreas su previsión sobre la siembra de la nueva campaña y pronosticó en 49,70 millones de toneladas el volumen de la nueva cosecha.

* * *

Publicidad

Con tres de cinco ruedas negativas, los precios de la soja completaron la tercera semana bajista consecutiva en Chicago, donde los contratos noviembre y enero perdieron un 2,03 y un 2,23%, al pasar de 456,72 a 447,45 y de 460,86 a 450,57 dólares por tonelada. La presión bajista estuvo dada por el progreso de la cosecha estadounidense, que muestra un nivel de rinde elevado pese a las condiciones de falta de humedad que se vieron durante buena parte del ciclo de los cultivos en el noroeste del Medio Oeste, y por las cifras reveladas el martes por el USDA en su informe mensual.

En ese sentido, el organismo elevó el 34,03 a 34,63 quintales por hectárea el rinde promedio nacional, contra los 34,37 quintales previstos por los privados. El volumen de la producción 2021/2022 lo llevó de 119,04 al récord de 121,06 millones de toneladas, por encima de los 120,16 millones proyectados por los operadores y de los 114,75 millones 2020/2021. En el resto de las variables comerciales, y con el dato del aumento del stock inicial de 4,76 a 6,97 millones de toneladas, redujo las importaciones, de 680.000 a 410.000 toneladas, en tanto que elevó de 59,33 a 59,60 millones de toneladas la molienda y de 62,57 a 62,85 millones el uso total. Pese al aumento productivo, las exportaciones fueron mantenidas sin cambios, en 56,88 millones de toneladas. Tras estos movimientos, las existencias finales fueron calculadas por el organismo en 8,71 millones de toneladas, por encima de los 5,04 millones de septiembre y de los 8,16 millones previstos por el mercado.

Las importaciones de China fueron sostenidas en 101 millones de toneladas. En tanto que la cosecha de Brasil fue mantenida en 144 millones de toneladas, con exportaciones por 93 millones, por encima de los 140,75 y de los 87,43 millones de toneladas proyectados por la Conab la semana anterior.

Entre el jueves y el viernes el mercado logró un repunte parcial gracias a la firmeza del aceite, originada como lo señalamos anteriormente en la decisión de la India de reducir los aranceles que gravaban la importación de aceites vegetales, y a una mayor actividad de la demanda. Al respecto, entre el miércoles y el viernes el USDA confirmó nuevas ventas de soja por 1.514.750 toneladas. Además, en su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 1º al 7 de octubre, relevó el viernes exportaciones por 1.147.800 toneladas, levemente por encima de las 1.040.900 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los privados, que fue de 600.000 a 1.400.000 toneladas. De ese total semanal, 640.000 toneladas correspondieron a China, incluidas 264.000 toneladas que habían sido presentadas hacia destinos desconocidos. Y del total de nuevas confirmaciones, 264.000 toneladas fueron nominadas para China y el resto para destinos desconocidos que, como mostró una vez más el informe semanal, tranquilamente pueden terminar en puertos chinos. Cabe agregar que la suba del valor del cerdo en China alienta la expectativa por ver compras algo más agresivas en el futuro inmediato.

En cuanto a los cultivos, el martes el USDA relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 49% del área apta, contra el 34% de la semana pasada, el 58% de 2020 para la misma fecha, el 40% promedio y el 50% previsto en promedio por los privados. El viernes los operadores estimaron el progreso de las laboras sobre el 65% de la superficie apta.

En Brasil, el viernes el Instituto de Economía Agrícola de Mato Grosso relevó el avance de la siembra de soja en el principal Estado productor de la oleaginosa brasileña sobre el 45,06% del área prevista, frente al 8,19% del ciclo anterior y al 25,83% promedio de los cinco años precedentes. Los agricultores están dándole buena utilidad a la humedad acumulada durante septiembre y los primeros días de octubre, en vistas de que La Niña tendería a limitar las lluvias entre noviembre y diciembre.

Publicidad

Impacto de la cosecha. La soja completó la tercera semana bajista seguida en Chicago - 1Impacto de la cosecha. La soja completó la tercera semana bajista seguida en Chicago - 1

MAÍZ

En una semana particular para el maíz por la imposición de mayores regulaciones desde el Estado para la habilitación de nuevas declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) luego de que se superaron en el registro de DJVE los 38,50 millones de toneladas proyectados como el volumen a exportar en el ciclo 2020/2021 –al 15 del actual hay registradas 38.629.017 toneladas–, los precios del cereal terminaron la semana en baja. Las ofertas de los exportadores por el grano con entrega inmediata bajaron de 200 a 190 dólares por tonelada (de 19.748 a 18.806 pesos) para el Gran Rosario y de 205 a 200 dólares por tonelada (de 20.242 a 19.796 pesos) para Bahía Blanca y para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 19.369, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 19.622 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 247 a 245 dólares por tonelada.

El retroceso semanal de los precios del maíz también se reflejó en las pizarras del Matba Rofex, donde los contratos diciembre y abril perdieron un 3,23 y un 2,45%, tras pasar de 201 a 194,50 y de 192,20 a 187,50 dólares por tonelada.

Cuando desde estos espacios de análisis se sugiere el diseño de estrategias de comercialización concienzudas, tendientes a minimizar los riesgos, todos los riesgos, los propios de un mercado agrícola, pero también los que tienen su origen en factores exógenos, como el político, es justamente para lograr un mejor margen o para resguardar la inversión puesta en el campo de bajas como las que se dieron esta semana. Esa sugerencia, que en campañas de precios elevados como lo fue –lo es aún– la 2020/2021 suele ser erróneamente soslayada, aplica siempre. Sin ir a los máximos en torno de los 244 dólares, la posición diciembre que hoy se negocia en 194,50 dólares osciló entre los 210 y los 220 dólares por meses. Un seguro de precios tomado a tiempo evita los riesgos de bajas al fijar un piso con el pago de una prima como la que –por uso, costumbre y lógica– se paga por otros bienes, como autos, maquinarias, casas, etcétera. Ver el pago de una prima en un seguro sobre el valor de los granos como un gasto, en lugar de como una inversión, es un error. Hoy, otra vez, lo demuestra el mercado.

Publicidad

En cuanto al maíz de la próxima cosecha, los precios se mantuvieron mayormente estables, con ofertas que quedaron firmes en 190 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario y en 205 dólares para Bahía Blanca. Para Necochea las propuestas retrocedieron de 205 a 200 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 13 de octubre al 15 de noviembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.040.300 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 518.640 toneladas; desde Necochea, 122.427 toneladas, y desde otros puertos, 31.000 toneladas.

En su informe semanal, la Bolsa de Cereal de Buenos Aires (BCBA) relevó el jueves el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 23,2% del área prevista en 7,1 millones de hectáreas, en línea con el 23,3% de igual momento de 2020, pero por detrás del 29,4% promedio de las cuatro campañas precedentes. “Durante los últimos siete días la incorporación de maíz continuó en el centro del área agrícola nacional. Los productores ya se encuentran sembrado los últimos lotes tempranos en las provincias de San Luis, Córdoba y de Entre Ríos. Las lluvias relevadas desde nuestro informe previo mejoran las reservas hídricas de los cuadros implantados y reponen humedad superficial para culminar las labores pendientes en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos”, dijo la entidad

El martes el USDA mantuvo sin cambios su estimación sobre la cosecha argentina de maíz y sobre las exportaciones 2020/2021, en 50 y en 37,50 millones de toneladas. Ese último dato resultó 1 millón de toneladas inferior que los 38,50 millones ya declarados y habilitados para su embarque por el Ministerio de Agricultura de la Nación. En cuanto al ciclo 2021/2022, el USDA también mantuvo sin cambios sus previsiones, en 53 y en 38 millones de toneladas, respectivamente.

* * *

Por segunda semana consecutiva, los precios del maíz cerraron en baja en el mercado estadounidense. Los contratos diciembre y marzo en Chicago perdieron un 0,90 y un 0,97%, al pasar de 208,85 a 206,98 y de 212,39 a 210,32 dólares por tonelada. Como en el caso de la soja, el avance de la cosecha con buenos rindes y las cifras publicadas por el USDA el martes en su informe mensual fueron los principales fundamentos bajistas para las cotizaciones del maíz. Una mejora en la producción de etanol y la fortaleza estructural del trigo, que tracciona al resto de los granos forrajeros, evitaron pérdidas mayores.

Publicidad

Para la actual campaña, el USDA elevó el rinde promedio estadounidense de 110,66 a 110,78 quintales por hectárea y los ubicó arriba de los 110,47 quintales previstos por los privados. En función de ese dato, la cosecha 2021/2022 fue calculada en 381,49 millones de toneladas –segunda mayor marca, tras el récord 16/17, de 384,78 millones–, por encima de los 380,93 millones del reporte de septiembre y de los 380,33 millones calculados por los operadores. En el resto de las variables comerciales, con la incorporación del incremento del stock inicial de 30,15 a 31,41 millones de toneladas, mantuvo importaciones por 640.000 toneladas y redujo de 144,79 a 143,52 millones el uso forrajero y de 313,07 a 311,93 millones el uso total, con la demanda para etanol estable en 132,09 millones. Las exportaciones fueron elevadas de 62,87 a 63,50 millones de toneladas. Con estos ajustes, el USDA proyectó las existencias finales en 38,10 millones de toneladas, por encima de los 35,77 millones del informe de septiembre y de los 36,37 millones previstos por los privados.

Las importaciones chinas 2020/2021 de maíz fueron elevadas de 26 a 28 millones de toneladas. Y en cuanto al ciclo 2021/2022, con una cosecha proyectada en 273 millones de toneladas, sin cambios, las importaciones de Chinas fueron sostenidas en 26 millones de toneladas. Ese mismo día, el Ministerio de Agricultura de China estimó la producción de maíz en 271 millones de toneladas y las importaciones, en 20 millones.

En cuanto a Brasil, el USDA estimó la producción de maíz 2020/2021 en 86 millones de toneladas, sin cambios, pero la previsión sobre las exportaciones las redujo de 22 a 20 millones de toneladas. La semana anterior la Conab elevó de 85,75 a 87 millones de toneladas la producción y sus exportaciones las mantuvo en 22 millones. Respecto del ciclo 2021/2022, el USDA repitió sin cambios las cifras de septiembre: 118 y 43 millones de toneladas, respectivamente, por encima de los 116,31 y de los 39 millones pronosticados por la Conab.

En las últimas dos ruedas de la semana el maíz se negoció en alza por compras de oportunidad de los fondos que comandaron las bajas precedentes y por algunas noticias alentadoras del lado de la demanda. Por caso, el jueves resultó positivo el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que marcó por segunda semana consecutiva un aumento en la producción de etanol, esta vez, de 978.000 a 1.032.000 barriles por día, y otra caída de las existencias del biocombustible, de 19.931.000 a 19.847.000 barriles, el menor nivel desde fines de mayo último. Esto permite pensar en una mayor demanda de maíz desde la industria, pese al manto de incertidumbre que mantiene la Casa Blanca sobre el mandato obligatorio de corte con biocombustibles.

En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos el USDA relevó el viernes ventas de maíz por 1.039.900 toneladas, por debajo de las 1.265.100 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango calculado por los operadores, que fue de 700.000 a 1.600.000 toneladas. Si bien el dato no fue malo, el mercado sigue esperando más actividad de la demanda externa, sobre todo de China, de quien mucho se espera luego de que se erigió durante la campaña 2020/2021 en el principal importador del cereal.

Acerca de los cultivos, el martes el USDA relevó el avance de la cosecha de maíz sobre el 41% del área apta, contra el 29% de la semana pasada, el 39% de igual momento de 2020, el 31% promedio de las cuatro campañas precedentes y el 42% estimado por los operadores. El viernes los operadores proyectaron el progreso de las labores sobre el 55% de la superficie apta.

Publicidad

Impacto de la cosecha. La soja completó la tercera semana bajista seguida en Chicago - 2Impacto de la cosecha. La soja completó la tercera semana bajista seguida en Chicago - 2

TRIGO

El cada vez más acotado mercado de trigo argentino exportable 2020/2021 mostró mayoría de bajas durante la semana. Las ofertas mostraron descensos de 245 a 240 dólares por tonelada (de 24.191 a 23.755 pesos) para el Gran Rosario y de 235 a 230 dólares para Necochea, mientras que para Bahía Blanca se mantuvieron estables en 240 dólares.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 24.178, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 24.265 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 307 a 301 dólares por tonelada.

Para el trigo de la nueva cosecha las bajas estuvieron concentradas sobre la zona del Gran Rosario, donde por grano para noviembre/diciembre las propuestas retrocedieron de 245 a 240 dólares por tonelada, mientras que para enero lo hicieron de 250 a 243 dólares. En cambio, en el Sur los precios del trigo con entrega en enero se mantuvieron firmes, en 250 dólares por tonelada para Bahía Blanca y en 245 dólares para Necochea.

En el Matba Rofex el balance semanal fue negativo para los precios del trigo. En efecto, las posiciones diciembre y enero perdieron un 3,04 y un 3,31%, al pasar de 247 a 239,50 y de 250,80 a 242,50 dólares por tonelada. Un año atrás, en la previa de una cosecha que se esperaba inferior que la actual, estos contratos se cotizaban a 205,40 y a 207 dólares por tonelada.

Publicidad

Lo expresado en el espacio del maíz, en cuanto al valor de diseñar estrategias de comercialización concienzudas, aplica con precisión sobre el mercado de trigo. De hecho, desde este espacio venimos sugiriendo tomar coberturas desde hace meses, dada la firmeza de los valores internacionales por la caída en la oferta exportable de Canadá, Rusia y de Estados Unidos. Al 15 del actual, según el Ministerio de Agricultura de la Nación, ya hay declarados y habilitados en el registro de DJVE 9.065.000 toneladas de trigo 2021/2022.

En la campaña 2020/2021, con una oferta estimada por el organismo en 17,60 millones de toneladas, se calcularon como exportaciones 10,74 millones. Si bien aún no hay una proyección oficial para el ciclo 2021/2022, esta semana la BCR estimó la producción en 20,70 millones de toneladas. Una cifra semejante ubicaría el volumen exportable en un rango de entre 13 y 14 millones de toneladas.

Trabajar con objetivos claros y reales en cuanto a valores, siguiendo un presupuesto financiero, y promediar niveles, con ventas y coberturas, puede hacer la diferencia al momento de los balances. El mercado sigue dando opciones.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 13 de octubre al 15 de noviembre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 115.000 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 111.000 toneladas, y desde Necochea, 13.200 toneladas.

En su informe semanal, el jueves la BCBA elevó del 74 al 77% la proporción de trigo en estado excelente/normal, un dato que sigue muy por encima del 49% vigente un año atrás. También marcó una mejora importante de la condición hídrica óptima/adecuada de los suelos, del 59 al 67%, frente al 46% de igual momento de 2020. “En la última semana, registros de lluvias sobre el centro del área agrícola, donde se encuentra el 53,2% de los 6,6 millones de hectáreas implantadas, mejoraron la condición hídrica. Si bien aún es temprano para evaluar la respuesta del cultivo a este aporte hídrico, dado que el 81,1% del mismo transita etapas entre encañazón y floración, se espera que favorezca el llenado de grano y compense parcialmente el escaso macollaje. Mientras tanto, continua la recolección de los lotes más adelantados sobre el norte del área agrícola, con rindes promedio de entre 8 y 12 quintales por hectárea”, indicó la Bolsa.

Por su parte, en su informe mensual, el jueves la BCR estimó en 20,70 millones de toneladas el volumen de la cosecha 2021/2022 de trigo argentino. “El rumbo negativo de la campaña parecía profundizarse: los modelos de pronósticos coincidían en mostrar acumulados menores a los 10 mm para la franja central. Solo un modelo daba la posibilidad de recibir más de 20 mm para las lluvias del 12 al 14 de octubre. Finalmente, se cumplió el pronóstico de máxima: hubo acumulados de más de 50 mm en el centro y en el sur de Córdoba. El 55% del territorio cordobés acumuló entre 30 y 60 mm hasta el 13. El 14 siguió lloviendo: el centro sur santafesino terminó sumando entre 30 y 45 mm. El resto de Santa Fe junto con el norte de Entre Ríos y Corrientes recibió de 20 a 30 mm.  Solo el norte de Buenos Aires acumuló más de 15 mm. Otro lugar destacado por la gran cantidad de agua que recibió fue Misiones. Oberá con los recientes 30 mm suma un acumulado de 200 mm para el mes de octubre. Marcada por la falta de agua, pero por oportunos pulsos que aparecen en los momentos justos, la primera estimación de trigo para la campaña triguera 2021/2022 muestra una producción de 20,70 millones de toneladas y un rinde nacional de 31,5 quintales por hectárea”, dijo la Bolsa en su trabajo.

Publicidad

El USDA mantuvo sin cambios sus previsiones para la cosecha y para las exportaciones 2021/2022 de trigo de la Argentina, en 20 y en 13,50 millones de toneladas.

* * *

Tras las bajas de la semana anterior, el trigo estadounidense concluyó el segmento con pocos cambios en Chicago, donde la posición diciembre se mantuvo estable, con un ajuste de 269,70 dólares, en tanto que marzo resignó un 0,10%, al variar de 274,57 a 274,29 dólares. En Kansas el cierre semanal de estos contratos reflejó mejoras del 0,85 y del 0,67%, luego de pasar de 270,98 a 273,28 y de 274,02 a 275,85 dólares por tonelada.

Como lo señalamos durante la semana en nuestros COMENTARIOS DE MERCADOla puja entre la firmeza estructural de las cotizaciones del trigo por la caída de la oferta en países clave para el comercio como Canadá, Rusia y Estados Unidos y el nivel de valores que los compradores estén dispuestos a convalidar, en tiempos de fletes en alza, seguirá presente en el mercado de trigo, al menos, hasta el ingreso pleno de la cosecha del hemisferio Sur. Durante la semana se conocieron cancelaciones de licitaciones lanzadas por Egipto, Jordania y Turquía, sin embargo, eso no implica que la demanda se desvanece, sino que significa que se está buscando un punto de equilibrio entre lo que las partes buscan. También sobre el cierre de la semana se multiplicaron los rumores sobre el interés de China por comprar trigo de Francia –dispararon mejoras en el Euronext– y de Estados Unidos.

Y mientras esa puja se da, con las subas y las bajas que podrá generar sobre precios que siguen en un nivel históricamente alto, Rusia sigue en su propio laberinto, con un arancel flotante para las exportaciones de trigo ya superó los 60 dólares por tonelada, condicionando la competitividad del grano en el mercado de exportación y los ingresos de los agricultores que, además, padecen por el encarecimiento de la energía que disparó –en el nivel mundial– el valor de los insumos, en medio de una campaña de siembra de invierno que augura una importante caída de área, estimada por la consultora rusa SovEcon entre las 600.000 y poco más de un millón de hectáreas.

En cuanto al informe mensual del USDA del martes, la producción total de trigo 2021/2022 en EE.UU. fue estimada en 44,79 millones de toneladas, como ya lo había anticipado en su trabajo anual del 30 del mes pasado. En el resto de las variables comerciales, redujo de 3,67 a 3,40 millones las importaciones, de 4,35 a 3,67 millones el uso forrajero y de 32,28 a 31,60 millones el uso total. Las exportaciones fueron sostenidas en 23,81 millones de toneladas (26,99 millones de toneladas 2020/2021). Las existencias finales, en tanto, fueron calculadas en 15,79 millones de toneladas, por debajo de los 16,73 millones del mes pasado, pero levemente por encima de los 15,67 millones esperados por los privados.

Publicidad

De las proyecciones hechas sobre el resto de los protagonistas del mercado de trigo se destacó el nuevo ajuste en las exportaciones de Canadá, ahora, de 17 a 15 millones de toneladas (26,41 millones de toneladas 2020/2021). La contracara fue la Unión Europea, con ventas externas ampliadas de 35 a 35,50 millones de toneladas (29,73 millones 20/21) y Australia, de 23 a 23,50 millones (24 millones 20/21). Las exportaciones de Rusia y de Ucrania fueron sostenidas en 35 y en 23,50 millones de toneladas, respectivamente (38,50 y 16,85 millones 20/21).

Contribuyó con la tónica alcista del viernes el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, donde el USDA relevó ventas de trigo por 567.600 toneladas, por encima de las 333.200 toneladas del trabajo anterior y del rango previsto por los privados, que fue de 250.000 a 500.000 toneladas.

En cuanto a los cultivos, el martes el USDA relevó el avance de la siembra de la nueva campaña de trigos de invierno avanzó sobre el 60% del área prevista, frente al 47% de la semana pasada, al 66% de igual momento de 2020, al 60% promedio de las cuatro campañas precedentes y al 61% previsto por los privados. Emergió el 31% de los cultivos, contra el 19% de la semana anterior, el 39% del año pasado y el 35% promedio. El viernes los operadores estimaron el progreso de las labores sobre el 75% de la superficie prevista.

Apuntalando las noticias alcistas derivadas de la demanda, Reuters informó el miércoles que, según fuentes de la industria, Irán necesitaría importar un récord de 8 millones de toneladas de trigo en la actual campaña como consecuencia de la caída de su cosecha por la sequía. Ese volumen supera los 4,5 millones de toneladas estimados por el USDA en su informe mensual, en el que elevó su previsión desde los 2,5 millones de septiembre y desde los 2 millones de la campaña anterior.

Impacto de la cosecha. La soja completó la tercera semana bajista seguida en Chicago - 3Impacto de la cosecha. La soja completó la tercera semana bajista seguida en Chicago - 3

Granar Research

Publicidad

VER MÁS

COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. Algo más lenta que lo esperado avanzó la cosecha de maíz y de soja

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados

Granar SA

Publicidad

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad