Hay fuerzas más relevantes aparte de la globalización que han sido determinantes para explicar la caída de la inflación en las décadas previas al conflicto de Ucrania

Con todo, cuando se analiza la relación entre globalización e inflación de forma rigurosa y teniendo en cuenta las relaciones de causa-efecto, se observa que el impacto existe, aunque es pequeño en magnitud. Y es que la globalización ha reducido la inflación en bienes, pero no en servicios, algo lógico, ya que son menos comercializables.
Los defensores de la globalización y el libre mercado ahora abogan por el monopolio de sus amigo$ pic.twitter.com/WjVVd5pY8A
— isabel cristi (@HotYsabelcristi) February 7, 2023
La emergencia sanitaria mostró la importancia de no depender de inputs clave fabricados en países terceros, lo que está empezando a recomponer las cadenas de suministro globales por la necesidad de diversificar los proveedores. A la necesidad de seguridad de suministro, se suma la reindustrialización de las economías avanzadas en clave verde y digital, la competencia tecnológica entre EE. UU. y China con el establecimiento de barreras al acceso tecnológico y el debate sobre la implementación de mecanismos de ajuste de carbono en las economías desarrolladas para estar en igualdad de condiciones con las economías emergentes que no gravan sus emisiones. Incluso si este proceso desembocase en una cierta gradual desglobalización, todo apunta a que las presiones inflacionistas aparejadas deberían ser moderadas, dado que el impacto de la globalización sobre los precios no ha sido muy grande en magnitud.