Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Futuro de la economía y los mercados financieros... La guerra en Ucrania no fue el origen de la inflación, sino un acontecimiento que añadió combustible a un fuego que ya ardía descontrolado desde hacía tiempo

Futuro de la economía y los mercados financieros... La guerra en Ucrania no fue el origen de la inflación, sino un acontecimiento que añadió combustible a un fuego que ya ardía descontrolado desde hacía tiempo | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. La realidad que se impuso nos demostró que no estábamos ante un fenómeno transitorio, ya que en tan solo dos años las presiones inflaciónistas alcanzaron cotas que no veíamos desde la década de los 80s
    1. La guerra en Ucrania no fue, como algunos defienden, el origen de la inflación, sino un acontecimiento que añadió combustible a un fuego que ya ardía descontrolado desde hacía tiempo y que se alimentaba de unas políticas monetarias y fiscales ultra expansivas implementadas para paliar los daños económicos de la pandemia, en un entorno donde la oferta se veía fuertemente restringida debido a la desaparición de parte del tejido empresarial y por la disfunción en los canales de distribución en el comercio internacional.

Breve historia de lo acontecido: cuando hablamos del futuro de la economía y los mercados financieros, tan importante es la capacidad de vislumbrar el escenario más probable para 2023 como lo es localizar qué catalizadores debemos vigilar a fin de saber si dichas predicciones siguen siendo válidas.

Por desgracia, las expectativas y las realidades difieren entre sí con mucha frecuencia. Basta con echar la vista atrás para comprobar que la expectativa de los principales organismos internacionales a lo largo de 2021 fue que el fenómeno de la inflación sería algo meramente transitorio.

La realidad que se impuso nos demostró que no estábamos ante un fenómeno transitorio, ya que en tan solo dos años las presiones inflaciónistas alcanzaron cotas que no veíamos desde la década de los 80s

La guerra en Ucrania no fue, como algunos defienden, el origen de la inflación, sino un acontecimiento que añadió combustible a un fuego que ya ardía descontrolado desde hacía tiempo y que se alimentaba de unas políticas monetarias y fiscales ultra expansivas implementadas para paliar los daños económicos de la pandemia, en un entorno donde la oferta se veía fuertemente restringida debido a la desaparición de parte del tejido empresarial y por la disfunción en los canales de distribución en el comercio internacional.

Futuro de la economía y los mercados financieros... La guerra en Ucrania no fue el origen de la inflación, sino un acontecimiento que añadió combustible a un fuego que ya ardía descontrolado desde hacía tiempo - 1Futuro de la economía y los mercados financieros... La guerra en Ucrania no fue el origen de la inflación, sino un acontecimiento que añadió combustible a un fuego que ya ardía descontrolado desde hacía tiempo - 1

Gráfico con los datos de las tasas de inflación en el mundo

Pero incluso antes de que se desatase la pandemia y se instaurasen medidas ultra expansivas tanto en el plano monetario como fiscal, la realidad es que llevábamos años gozando de políticas muy laxas donde los bancos centrales mantenían un nivel de tasas de interés en mini mos históricos y unos balances de deuda como no se habían visto antes, y que renovaban cada vez que se producía el vencimiento de cualquier bono soberano, corporativo o hipotecario, pese a la bonanza económica global.

Futuro de la economía y los mercados financieros... La guerra en Ucrania no fue el origen de la inflación, sino un acontecimiento que añadió combustible a un fuego que ya ardía descontrolado desde hacía tiempo - 2Futuro de la economía y los mercados financieros... La guerra en Ucrania no fue el origen de la inflación, sino un acontecimiento que añadió combustible a un fuego que ya ardía descontrolado desde hacía tiempo - 2

Gráfico del balance total de los bancos centrales del G4

Por otro lado, la evolución de la inflación a lo largo de las últimas décadas había fomentado la idea de que las presiones inflaciónistas eran cosa del pasado, hasta el punto de que algunos de los presidentes de los organis mos más prestigiosos que dictaban la política monetaria de las principales economías desarrolladas hablaban repetidamente del problema de la deflación como el mal que había que combatir a toda costa.

Publicidad

Pablo Gil XTB

Pablo Gil XTB

34 años de experiencia en mercados financieros. Director del departamento de análisis técnico y cuantitativo del Banco Santander durante 8 años. Socio fundador y gestor del hedge fund BBVA&Partners con 500 millones de dólares durante 10 años. Actualmente director de la escuela de inversión metodotrading.com y responsable de estrategia de XTB para España y Latinoamérica


Temas

Publicidad
Publicidad