Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 26/1
SOJA
Marzo US$ 12,03 / Mayo US$ 11,39
En medio de una ola de compras por parte de los fondos de inversión, con el petróleo en alza y con los principales indicadores de Wall Street en terreno positivo, la soja terminó la tercera rueda de la semana con importantes subas en Chicago, al igual que el aceite y la harina.
Como fundamento propio del mercado agrícola, lejos del respiro que se suponía darían las lluvias que cayeron y caen sobre zonas del sur de Brasil y sobre áreas de la Argentina y de Paraguay, las pérdidas generadas por la prolongada sequía siguen dando que hablar, sobre todo en Brasil. Privados comenzaron a proyectar la cosecha debajo de los 130 millones de toneladas, por el mal estado de los cultivos en Rio Grande do Sul, en el sur de Mato Grosso do Sul y en puntos de Paraná y de Santa Catarina.
Además, por la persistencia de tiempo húmedo en Mato Grosso se comenzaron a relevar enfermedades y pérdida de calidad, datos que contrastan, sin embargo, con otras zonas del Estado donde la cosecha se prevé abundante y sin mayores problemas para su recolección.
Para buena parte del mercado las cifras proyectadas por el USDA y por la Conab en enero, de 139 y de 140,50 millones de toneladas, respectivamente, ya está muy lejos de la realidad.
Hoy Safras & Mercado estimó las exportaciones brasileñas de soja durante 2022 en 85,50 millones de toneladas, por debajo de los 86,1 millones de 2021 y de los 90 millones previstos anteriormente para el año en curso. Además, la firma ajustó de 5,80 a 2,53 millones de toneladas las existencias finales.
MAÍZ
Marzo US$ 2,76 / Mayo US$ 2,56
Tras mantenerse durante buena parte de la jornada sin cambios, los precios del maíz cerraron en alza, en simpatía con las importantes mejoras del complejo sojero y gracias al ánimo comprador de los fondos de inversión, que no tienen en claro cuándo la Reserva Federal elevará las tasas, pero que no dudan en acerca de que el brote inflacionario estadounidense goza de buena salud.
Lo antedicho, más las pérdidas en la primera cosecha de Brasil, que le dan más aire a las expectativas de los exportadores de Estados Unidos, lograron neutralizar las malas noticias llegadas desde el espacio del etanol y la chance de que las actuales lluvias sobre el Sur brasileño mejoran las perspectivas de la segunda cosecha, con una siembra que podría avanzar sobre suelos con un mejor balance hídrico, aunque aún lejos del ideal.
Como se señaló, no fue positivo el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que redujo la producción de etanol de 1.053.000 a 1.040.000 barriles por día, un volumen todavía superior a los 933.000 barriles de igual momento de 2020, y que volvió a elevar las existencias, ahora, de 23.592.000 a 24.480.000 barriles, el volumen más elevado desde la primera semana de mayo de 2020.
TRIGO
Chicago Marzo -US$ 8,45 / Mayo -US$ 7,90
Kansas Marzo -US$ 6,89 / Mayo -US$ 6,61
Los precios del trigo cerraron en Chicago y Kansas, al igual que en el mercado europeo, donde las posiciones más cercanas perdieron entre 10 y 9,75 euros por tonelada. Tras las importantes mejoras logradas por el cereal en poco más de una semana, fundadas solo en especulaciones con una eventual guerra en la zona del Mar Negro y con la interrupción del comercio desde dos de los mayores proveedores mundiales de trigo, los fondos optaron por hacer una parcial toma de ganancias.
El cónclave organizado por Francia y Alemania con representantes de Rusia y de Ucrania que se desarrolló hoy en París bajó la tensión y amplió la chance de una salida diplomática para la reyerta dialéctica en la que aún se encuentran varadas las autoridades rusas, la Casa Blanca y algunos integrantes de la OTAN, con múltiples intereses geopolíticos y comerciales en pugna, unos pocos explícitos y otros muchos implícitos.
La persistencia de los cruces fue puesta de manifiesto mientras se daba la reunión en París por la subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, que advirtió que Rusia "usará la fuerza militar en algún momento, quizás entre ahora y mediados de febrero"… Ese grado de discrecionalidad sin mayores argumentos torna compleja, mas no imposible, una pronta solución al conflicto y disgusta a quienes buscan ponerle fin a las hostilidades, como Alemania, que necesita preservar su alianza energética con Rusia.
Como señalamos en el FLAH DE MEDIA RUEDA, en un mercado sin el sustento de la chance de un enfrentamiento bélico, los precios del trigo quedarán expuestos a perder buena parte de los ganado y de retornar a la lógica previa, de una demanda bien abastecido por la abundante oferta del hemisferio Sur. Entonces, volverá a ser tema de análisis como un eventual factor alcista la falta de humedad en una importante porción de las zonas productoras de invierno en Estados Unidos, mientras que el énfasis se deberá poner en la evolución de los cultivos del hemisferio Norte, que pronto deberán comenzar a despertar tras la parte más rigurosa del invierno.
Esta historia sigue en progreso.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios