Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 9/9
SOJA
Noviembre +US$ 27,93 / Enero +US$ 27,47
La soja cerró con fuertes subas la rueda de Chicago como respuesta a un informe mensual del USDA que sorprendió por el fuerte recorte hecho sobre la expectativa de cosecha en los Estados Unidos: de 123,30 a 119,16 millones de toneladas. Este dato no sólo quedó abajo del promedio previsto por los privados en la previa del trabajo oficial, que fue de 122,36 millones, sino que quedó afuera del rango presentado por los operadores, que fue de 120,87 a 124,32 millones de toneladas. Las razones del recorte en la cosecha fueron la caída del rinde promedio, de 34,90 a 33,96 quintales por hectárea y la reducción del área que llegará a la cosecha, de 35,29 a 35,05 millones de hectáreas
Tamaño ajuste sobre el volumen de la cosecha tuvo impacto sobre la proyección del stock final, que cayó de 6,66 a 5,44 millones de toneladas, lejos de los 6,72 millones previstos por los privados. También en este caso, el dato aportado por el USDA quedó afuera del rango manejado por los estimadores, que fue de 5,52/9,10 millones de toneladas. Además, las existencias finales pronosticadas por el USDA resultan las más bajas desde los 5,35 millones de toneladas de la campaña 2015/2016. Esto va a mantener la atención de los operadores sobre el clima, dado que un patrón húmedo durante las tareas de cosecha podría acentuar la merma en la cosecha y en las reservas hacia el final de la temporada agrícola.
Dentro de las previsiones del mercado, el USDA redujo de 98 a 97 millones de toneladas su cálculo sobre las importaciones chinas de soja, un movimiento que quedó a mitad de camino de los 96,50 millones proyectados la semana pasada por el agregado agrícola del USDA en China.
MAÍZ
Diciembre +US$ 4,33 / Marzo +US$ 4,03
El maíz terminó la rueda con precios en alza en Chicago luego de que el USDA redujo de 364,73 a 354,19 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la producción estadounidense 2022/2023, contra los 357,85 millones calculados en promedio por los privados. A este resultado el organismo arribó luego de achicar el área que llegará a la cosecha de 33,10 a 32,70 millones de hectáreas y de ajustar el rinde promedio nacional de 110,09 a 108,27 quintales por hectárea. Las subas no fueron mayores porque retoques en uso forrajero, etanol y exportaciones aliviaron el impacto de la caída productiva sobre las existencias finales. En efecto, el organismo marcó un descenso del stock de 35,27 a 30,95 millones de toneladas, un dato que quedó en línea con los 30,91 millones previstos por los operadores.
Igualmente, no hay que perder de vista que el nivel de existencias previsto para EE.UU. es el más bajo desde los 20,86 millones de toneladas del ciclo 2012/2013, por lo que las tareas de cosecha deberán desarrollarse dentro de parámetros casi ideales para no agravar aún más la caída de la oferta doméstica.
Limitó las ganancias el hecho de que el USDA no haya elevado su estimación sobre las importaciones de maíz de la Unión Europea –quedaron en 19 millones de toneladas–, pese a haber ajustado la expectativa de cosecha del bloque de 60 a 58,80 millones de toneladas, como consecuencia del tiempo adverso que afectó los cultivos.
Y si bien para Ucrania el organismo elevó su estimación de exportaciones de 12,50 a 13 millones, todo lo concerniente a las ventas ucranianas se mantiene dentro de lo imprevisible por la inestabilidad que persistirá en la región mientras la guerra continúe y, ahora, por los reparos que Rusia está poniendo a la continuidad de acuerdo de Estambul.
TRIGO
Chicago Diciembre -US$ 3,95 / Marzo -US$ 3,95
Kansas Diciembre -US$ 0,83 / Marzo -US$ 0,73
Los precios del trigo cerraron con bajas en Chicago y en Kansas por una toma de ganancias de los inversores tras las subas de la semana anterior y frente a un reporte mensual del USDA que dejó poco y nada para el mercado. En efecto, el organismo no hizo cambios sobre las cifras estadounidenses, con un stock de 16,60 millones de toneladas, levemente inferior a los 16,82 millones previstos por los privados y en el nivel más bajo desde los 16,07 millones de toneladas del ciclo 2013/2014.
Igualmente escazas fueron las novedades en el resto del trabajo oficial, donde, si bien la estimación sobre la producción en Rusia fue elevada de 88 a 91 millones de toneladas, la previsión sobre sus exportaciones fue sostenida en 42 millones. Tampoco hubo cambios para las cifras proyectadas para las ventas externas de la Unión Europea, con 33,50 millones; Canadá, con 26 millones; Australia, con 25 millones; Argentina, con 13 millones, y Ucrania, con 11 millones.
La apreciación del euro y el descenso del índice dólar amortiguaron las bajas en el mercado estadounidense, dado que mejoran la competitividad de las exportaciones de EE.UU. También limitó el retiro de ganancias la caída de la oferta de maíz, socio del trigo en el mercado forrajero, y la inestabilidad en la zona del Mar Negro, en el arranque de una semana que tendrá, entre el jueves y el viernes, un cónclave entre los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, para hablar, entre otros temas, sobre el corredor seguro para las exportaciones de Ucrania. El Kremlin objeta el destino de los despachos de Ucrania y la persistencia de sanciones que restringen las ventas externas rusas de granos y de fertilizantes.
Granar Research
VER MÁS
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios