Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 20/9
SOJA
Noviembre +US$ 6,43 / Enero +US$ 6,25
Los precios de la soja terminaron la rueda con alzas en Chicago, al igual que las cotizaciones del aceite (la posición diciembre sumó US$ 16,54 y cerró con un ajuste de US$ 1453,04) y de la harina (diciembre ganó US$ 11,13 y quedó en US$ 484,35). Entre los factores que alimentaron la tónica alcista se destacaron un avance más lento de lo previsto de la cosecha por las lluvias de los últimos días sobre el cinturón sojero/maicero, que se prolongarían desde mañana en la porción este, y una nueva desmejora de la condición de las plantas.
En ese sentido, ayer el USDA relevó el progreso de la recolección sobre el 3% del área, frente al 5% de igual momento de 2021, al 5% promedio y al 5% previsto por los operadores. Además, redujo del 56 al 55% la proporción de soja en estado bueno/excelente, que quedó por debajo del 58% de 2021.
Como lo señalamos ayer, luego del sorpresivo recorte en la expectativa de cosecha estadounidense hecho por el USDA en su informe mensual –de 123,30 a 119,16 millones de toneladas–, el mercado quedó sensible a eventos que pudieran generar recortes aún mayores en el número final de la producción y en el volumen de las existencias, que ya en el nivel actualmente calculado para el cierre del ciclo resultan las más bajas desde la campaña 2015/2016.
En su actualización semanal, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (ANEC) de Brasil estimó entre 3,70 y 4,15 millones de toneladas las exportaciones de soja durante septiembre, frente al rango anterior, de 3,92 a 4,47 millones. Cabe recordar que en agosto se exportaron 5,05 millones de toneladas.
MAÍZ
Diciembre +US$ 5,42 / Marzo +US$ 5,22
El maíz cerró con precios en alza en Chicago por la ralentización de la cosecha estadounidense luego de las lluvias de los últimos días y por el persistente deterioro en la condición de las plantas, que pone al mercado a elucubrar con mayores recortes productivos en el informe que el USDA publicará el 12 de octubre.
Ayer, tras el cierre del mercado, el USDA relevó el avance de la cosecha de maíz sobre el 7% del área apta, contra el 5% de la semana pasada, el 9% de igual fecha de 2021, el 8% promedio de las últimas cuatro campañas y el 10% previsto por los privados. Además, el organismo redujo del 53 al 52% la proporción de plantas en estado bueno/excelente, contra el 59% de igual momento de 2021.
Además, la renovada tensión en la zona del Mar Negro, con regiones de Ucrania planteando referendos para anexarse a Rusia (como se amplía en el espacio del trigo), y la caída de la oferta en la Unión Europea sumaron a la tónica alcista del maíz en el mercado estadounidense.
En su actualización semanal, la ANEC estimó las exportaciones brasileñas de maíz durante septiembre en 7.618.120 toneladas. Aunque advirtió estar considerando la posibilidad de cargas más corta, de entre 6 y 7,62 millones de toneladas, esto, contra el rango de 6 y 7,88 millones de la semana pasada. En agosto se relevaron exportaciones de maíz por 6,90 millones de toneladas.
TRIGO
Chicago Diciembre +US$ 23,24 / Marzo +US$ 22,32
Kansas Diciembre +US$ 19,56 / Marzo +US$ 18,93
El presente volátil del trigo volvió a refrendarse hoy sobre las pizarras, con fuertes subas en Chicago y en Kansas que borran por complejo las bajas de ayer. Con las noticias originadas en la zona del Mar Negro al tope de la atención de los operadores, lo que un día tiene potencial bajista, al siguiente resulta alcista y viceversa, sin solución de continuidad.
Hoy la noticia bajista fue que, con el visto bueno del Kremlin, los líderes de las zonas ucranianas que están bajo control parcial de Rusia –y que son pro rusas– anunciaron la intención de llamar a referendos para separarse de Ucrania. Las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y de Luhansk, que el presidente ruso Vladimir Putin reconoció como independientes antes de la invasión, y las regiones de Kherson y Zaporizhzhia son las que prevén convocar a referendos en lo que resta de la presente semanal y en la próxima. En total representan cerca del 15% del territorio de Ucrania y son importantes zonas de producción agrícola. Cabe tener en cuenta que actualmente se está iniciando la siembra de invierno en la región.
Esta acción incrementa la tensión en la zona y puede dar pie a mayores choques diplomáticos entre Rusia y Occidente.
Ayer nomás se pensó que tras las reuniones de Putin, con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y con el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, donde ambos garantes del acuerdo de Estambul respaldaron el pedido ruso para que las exportaciones de granos y de fertilizantes fluyeran de manera libre, sin sanciones, la región del Mar Negro lograría algo de calma, al menos para dinamizar el comercio de materias primas. Fue esa posibilidad la que provocó bajas en torno de los 10 dólares por tonelada. Hoy todo volvió a cambiar y el futuro inmediato resulta imprevisible.
En cuanto a los cultivos de Estados Unidos, ayer el USDA marcó el avance de la cosecha de trigo de primavera sobre el 94% del área apta, en tanto que la siembra de invierno progresó sobre el 21% de la superficie prevista.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios