Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 23/9
SOJA
Noviembre US$ 0,55 / Enero US$ 0,82
Los precios de la soja terminaron la jornada con ligeras subas en Chicago, apuntalados por el aceite, que cerró con mejoras en torno de los 15 dólares. En medio de la presión por el avance de la cosecha, los rumores de nuevas compras chinas también contribuyeron para mantener al poroto del lado positivo, aunque esas compras no estarían siendo todo lo "agresivas " que los operadores auguraban para el día después del Festiva de la Luna. Cabe señalar que los operadores esperaban ver confirmaciones hoy de algunas de las operaciones que trascendieron ayer, pero eso no pasó.
El renovado pronóstico del Servicio Meteorológico de los Estados Unidos auguró hoy en su extendido de 8 a 14 días lluvias inferiores a los registros normales para buena parte de las zonas agrícolas. Estas condiciones de tiempo seco, que también rigen para el fin de semana, podrían agilizar las tareas de cosecha.
En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 10 al 16 de septiembre, el USDA relevó ventas de soja por 902.900 toneladas, por debajo de las 1.264.200 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango calculado por los privados, de entre 500.000 y 1.100.000 toneladas. Del total, 624,200 toneladas aparecen nominadas para China.
Tras la volatilidad provocada ayer por un artículo periodístico que revelaba supuestos mandatos de corte con biocombustibles inferiores a los esperados por el mercado, que luego fueron desmentidos, tanto el mercado del aceite como el del maíz mostraron que las malas noticias en cuanto a ese tema ya están, en buena medida, incorporadas en los respectivos niveles de precios. No obstante, el hecho de que se prolongue la incertidumbre sobre la política oficial estadounidense en esta materia no es un dato constructivo para el mercado.
MAÍZ
Diciembre US$ 1,48 / Marzo US$ 1,58
El maíz terminó la rueda de Chicago con subas por segunda jornada seguida, en línea con el aumento del petróleo, que mejora la posición de los biocombustibles, y con las ganancias en el mercado del trigo, que traccionan los valores del resto de los granos forrajeros. Sumaron para alivianar la influencia bajista del avance de la cosecha sobre el Medio Oeste la confirmación de una nueva venta de maíz estadounidense y la debilidad del dólar.
En su reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, el USDA relevó hoy ventas de maíz por 373.000 toneladas, por encima de las 246.600 toneladas del informe anterior, pero cerca del mínimo previsto por los operadores, en un rango que fue de 300.000 a 800.000 toneladas.
Además, el USDA confirmó hoy una nueva venta de maíz por 138.403 toneladas para Guatemala.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 8,5% de los 7,1 millones de hectáreas que se prevén cubrir con el cereal en la Argentina durante el ciclo 2021/2022, con un atraso interanual de 2,5 puntos. Los mayores progresos se relevaron en Santa Fe y en Entre Ríos, en lotes con buenos niveles de humedad.
TRIGO
Chicago Diciembre US$ 4,41 / Marzo US$ 4,60
Kansas Diciembre US$ 5,14 / Marzo US$ 5,05
Los precios del trigo cerraron con saldo positivo por segunda rueda consecutiva en Chicago y en Kansas como respuesta a la depreciación del dólar, en particular frente al euro, que mejora la competitividad del grano estadounidense frente a la oferta de la Unión Europea, algo no menor en tiempos de licitaciones. Pero también resultó destacada la actividad compradora de los fondos de inversión, que siguen reconstruyendo posiciones tras las ventas concretadas entre el viernes y el martes últimos.
Luego de operar con altibajos, las cotizaciones del trigo en Euronext terminaron la jornada con alzas de 2,50 y de 1,25 euros para los contratos diciembre y marzo, que cerraron con ajustes de 252 y de 246 euros por tonelada.
En su trabajo semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, el USDA relevó hoy ventas de trigo por 355.900 toneladas, por debajo de las 617.100 toneladas del informe anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 250.000 y 600.000 toneladas.
El mercado sigue con atención lo que ocurre en Rusia, donde el arancel semanal flotante que pesa sobre las exportaciones y que limita la competitividad y las decisiones de venta de los productores sigue en alza. Entre los rumores varios, no se descarta la imposición de cupos para las ventas externas.
En la Argentina, hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ponderó en estado excelente/normal un 77% del trigo, por debajo del 78% de la semana pasada, pero por encima del 55% de igual momento de 2020. En cuanto a la condición hídrica de los suelos, mantuvo un 67% en estado óptimo/adecuado, frente al 41% vigente un año atrás.
Granar Research
VER MÁS
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. Ya se cosechó el 6% de la soja y el 10% del maíz
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios