Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

FMI con señal optimista: CORONAVIRUS

Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

El Fondo Monetario Internacional [FMI] señaló a través de un alto cargo que –efectivamente- el patógeno coronavirus COVID 19 sí impactará en las economías globales, no obstante este golpe será pasajero.

El dato. Ayudas desde bancos centrales.

Según el vocero del organismo prestamista, “El impacto de la pandemia de coronavirus será bastante severo, pero [gracias a] un largo período de expansión y altas tasas de empleo [es que] que la economía mundial debería resistir el choque”.

Martin Muehleisen, jefe y cabeza el departamento de política estratégica y revisión del FMI, señaló –a través de audio liberado a la opinión pública- que “el objetivo principal de los gobiernos debería ser limitar la propagación del virus de una manera que proporcione confianza de que el shock económico será temporal”.

Bancos centrales

Muehleisen advirtió de los esfuerzos de las entidades monetarias globales a propósito del combate contra los estragos económicos y en el trading y forex online así como en los mercados de acciones del COVID 19.

Publicidad

Dijo que “los bancos centrales y los gobiernos han tomado medidas sin precedentes para proporcionar liquidez a los mercados y mantenerlos funcionando, tal vez más de lo que necesitábamos, pero tales pasos deberían coordinarse internacionalmente para amplificar su efecto”.

En efecto y en las últimas dos semanas, los centrales del mundo han movilizado su artillería pesada con el objetivo de bombardear el fantasma recurrente y especulativo del trading leído desde los mercados de renta fija, renta variable y monedas o forex online.

El Banco Popular Central de China, inyectó –en enero- US$ 22 000 millones a favor de la economía real; ello en procura de adelantarse a un impacto y en el camino estimular la demanda, el empleo y el consumo: tres componentes críticos para cualquier economía industrializada.

La estrategia de la entidad emisora china funcionó el año pasado cuando la guerra comercial Pekín versus Washington, “no hay razón –no obstante el bajón histórico en febrero del sector manufactura- para suponer que la maniobra monetaria no activará a las industrias sensibles de la segunda economía más grande del planeta: la pequeña y mediana empresa, y –cómo no- las poderosas industrias de automóviles y tecnológicas”, dicen economistas y firmas gestoras.

Junto al central chino vinieron el banco de Japón con recurrentes inyecciones, siendo la última hace unos días con US$ 4 000 millones con dirección hacia la economía real.

El Sistema de la Reserva Federal [FED] ajustó en cien puntos el tipo clave de referencia de corto plazo hasta aterrizar en un rango de entre 0% a 0,25%; en tanto, inyectó alrededor de US$ 1,5 billones en REPOS en valores y monedas tras subastar estos instrumentos en el mercado bancario.

Publicidad

La FED –de momento- estudia lo que el trading y forex online llama “la bazuca” monetaria o un plan de relajación cuantitativa que tiene como objetivo trasladar dinero a la economía real.

El Banco Central Europeo [BCE], no obstante no recortó tasas sí prometió ayudas; lo mismo el Banco de Inglaterra.

De acuerdo con cifras del Hospital Johns Hopkins de Baltimore, Estados Unidos, se registran –de momento- 266.218 infectados para 87.242 pacientes curados y 11.160 fallecidos. Todo ello está atando el brote en calidad de pandemia coronavirus COVID 19 en el planeta.

El dato. COVID 19: economías latinoamericanas suspenden actividades.


Eduardo Recoba Martínez

Eduardo Recoba Martínez

"Economista, periodista, corresponsal y docente. Columnista en economía, finanzas y mercados en LaMula, Radio Marañón y revista Ideele". Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER
 


Temas

Publicidad
Publicidad