Exportaciones masivas, ¿qué pasa con el precio del Euro? El precio de las acciones BBVA entre la espada y la pared... Entre las materias primas afectadas vemos el aceite, los productos metálicos (oro, hierro, acero,...) o el papel y cartón
La evolución de las exportaciones de bienes, de la industria y el buen comportamiento de la inversión en maquinaria y equipo apuntan a ganancias de competitividad que apoyarán a la actividad. El incremento en costes desde finales del año anterior no se ha saldado con una caída de las ventas al exterior o de las manufacturas como se preveía hace tres meses. De hecho, la producción industrial habría recuperado los niveles de 2019 a pesar de que distintos sectores continúan con restricciones de oferta. Por ejemplo, la producción de vehículos de transporte, ya sea automóviles, trenes, o aeronaves, continúa alrededor de un 25% por debajo de los niveles de 2019 y sin una tendencia clara a corto plazo.
???? | ¡Martes, 6 de septiembre: Rayados vs. Cruz Azul a las 9:05 pm en el Estadio BBVA:
— Soy Rayado y tengo Aguante (@AguanteRayado) August 5, 2022
La producción de vehículos de transporte continúa alrededor de un 25% por debajo de los niveles de 2019 y sin una tendencia clara a corto plazo
Lo mismo sucede con otros sectores afectados por el encarecimiento de las materias primas, como la fabricación de aceites, los productos metálicos (hierro, acero, etc.), o el papel y cartón. Finalmente, están aquellos que adolecen de los cambios en las preferencias de los individuos que ha traído la pandemia, como el calzado. En el extremo opuesto se sitúan los sectores que están incrementando su importancia en la economía española y que han compensado estas caídas. Algunos han ayudado a la recuperación pospandemia, como la fabricación de productos farmacéuticos, la de artículos de limpieza o de alimentos procesados.
Otros han aprovechado el impulso de la inversión de las empresas que han necesitado reducir su dependencia de los combustibles fósiles o aumentar su digitalización
De hecho, la acumulación de capital ya ha alcanzado los niveles anteriores a la crisis, impulsada por la inversión en maquinaria y equipo que se encuentra un 17% por encima de lo visto en 2019. Esto se da a pesar de que el gasto en equipo de transporte se encuentra todavía un 30% por debajo de lo observado antes del inicio de la crisis de la COVID. Todo lo anterior apunta a ganancias en cuota de mercado, a mejoras en la productividad de las empresas y a un modelo productivo más sostenible.
Se espera que la desaceleración de la actividad sea acotada y de corta duración, gracias a diversos factores
El primero tiene que ver con la riqueza acumulada durante el confinamiento. De acuerdo a BBVA Research, los hogares tendrían alrededor de 80 mil millones de euros invertidos en activos listos para utilizar, que podrían sostener el consumo durante los próximos trimestres pese a los riesgos que rodean a la economía y ayudarían a suavizar el impacto de varios de los elementos negativos descritos previamente.
Además del consumo, estos recursos podrían destinarse a la compra de vivienda, como ha sucedido en los trimestres precedentes
A pesar de que los tipos de interés han iniciado un proceso de normalización, las condiciones crediticias continúan siendo atractivas, sobre todo en un entorno donde se espera que el precio de los activos inmobiliarios siga aumentando. Al respecto, el precio de la vivienda podría incrementarse un 7,4% en 2022 y un 3,6% en 2023.
El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, más conocido por la sigla BBVA, es un banco español con sede en Bilbao. Es una de las mayores entidades financieras del mundo y sus principales mercados son España, Argentina, Colombia, México, Perú, Venezuela, Uruguay y Turquía. Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK | TWITTER